Para la extracción convencional de pectina, es necesario el calentamiento de elevadas cantidades de solvente a temperaturas superiores a 60 °C durante periodos típicamente mayores a 30 minutos y que pueden llegar hasta 6 horas, lo cual representa un elevado consumo de energía, contraponiéndose a la tendencia actual de utilizar métodos de producción cada vez más eficientes energéticamente en el ámbito industrial.
Ingredientes
Avance de alimentos transgénicos desata debate legal y ético en Brasil
La biotecnología avanza a pasos acelerados y con ella se intensifica el debate legal y ético en torno a los alimentos genéticamente modificados (OGM), una realidad presente desde hace más de dos décadas en el mercado brasileño. En el contexto de la industria de alimentos y bebidas, esta evolución tecnológica representa tanto una oportunidad como un desafío para empresas, reguladores y consumidores.
¿Cuál es el mejor método de extracción de aceite de chia?
Chia, Salvia hispanica L. es un cultivo de semillas oleaginosas que se compone 30% de aceite rico en ácido α-linolénico (50 a 60%) y es libre de gluten, es decir que es adecuado para ser consumido por celíacos. En cuanto a otras semillas oleaginosas, la chia también presenta varios componentes bioactivos, tales como los fitoesteroles y los tocoferoles, y los fitosteroles libres sirven para estabilizar bicapas de fosfolípidos en las membranas celulares de plantas.
La astaxantina, el cetocarotenoide con capacidades antioxidantes extraordinaria
Durante muchos años, se ha producido la astaxantina sintéticamente y se utiliza principalmente en la acuicultura y las aves de corral como una fuente de pigmentación, con una facturación anual de más de $ 200 millones y un precio de venta de alrededor de $ 5000-6000 por kilo desde julio de 2012. En la actualidad, las fuentes naturales de astaxantina han ganado toda la atención principal en el mercado.
Chile avanza hacia el liderazgo regional con alimentos editados genéticamente con más sabor, salud y sostenibilidad en un solo bocado
Una nueva revolución alimentaria está en marcha y tiene a la biotecnología como su principal motor, en un contexto global donde los consumidores exigen alimentos más saludables, sabrosos y sostenibles, la edición genética se posiciona como una herramienta transformadora que promete cambiar para siempre la forma en que cultivamos y consumimos alimentos.
Un nuevo Lactobacillus plantarum seleccionado para vinos de pH elevado
La fermentación maloláctica (FML) puede ocurrir durante o después de la fermentación alcohólica, y se lleva a cabo por una ó mas especies de bacterias ácido-lácticas (BAL). Se han identificado cuatro géneros como los principales organismos involucrados en la FML: Lactobacillus, Leuconostoc, Oenococcus y Pediococcus. Oenococcus oeni es la especie predominante y es un microorganismo conocido y eficaz para afrontar las condiciones difíciles de los vinos.
Harina de mangostino, un nutritivo suplemento alimenticio
El mangostino es una fruta exótica cultivada en Colombia, en especial en el Tolima, los Llanos Orientales y la Zona Cafetera, en donde se producen alrededor de 1.000 toneladas al año. “Este fruto, compuesto en 65 % por la cáscara (epicarpio y pedúnculo) y 35 % por pulpa y semilla, tiene un alto potencial para el desarrollo de productos funcionales”, señala en su investigación Carlos Andrés Orozco Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).