FoodNewsLatam - México - Page #113

México

La población mundial es de más de 7 mil 500 millones de habitantes y el 10.8 %, son adultos mayores de 60 años. En México, por primera vez en su historia, hay más personas mayores de 60 años que niños de menos de cinco años; de los más de 130 millones de mexicanos un porcentaje de casi el 11% está conformado por adultos mayores y la mitad de la población son jóvenes con menos de 26 años.

Read more ...

Pedro Antonio Rodríguez Rodríguez
Business Developer en Roquette México. Master Science in Engineering Management por la Universidad Internacional de Florida; Ingeniero en Industrias Alimentarias por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Los ingredientes funcionales aportan mejoras en rendimiento final, retención de agua, emulsión de lípidos, mejora en textura y extensión de vida de anaquel principalmente. Actualmente la tendencia hacia los ingredientes saludables también está impactando a los productos cárnicos como los jamones. Los ingredientes de origen vegetal han ganado relevancia en los últimos años por una demanda mayor de lo que es más saludable y búsqueda de reducción de costo vs las proteínas animales.

Read more ...

Cada año en México mueren 16 mil personas debido a enfermedades transmitidas por alimentos. El impacto económico en la salud se estima en mil 100 mdd. La mitad de las enfermedades a nivel mundial se transmiten a través de los alimentos. Organiza Bayer foro de la industria de alimentos para abordar la importancia de la inocuidad para la salud pública y el prestigio de las marcas. 

Read more ...

Más de 350 proveedores líderes del mercado de alimentos y bebidas presentaran sus nuevos desarrollos en el Food Tecnology Summit & Expo México (FTS & Expo). Este foro de exposición y capacitación de primer nivel se realizará los días 27 y 28 de septiembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. El Food Technology Summit & Expo México, celebrará su 10º aniversario los días 27 y 28 de septiembre en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Read more ...

El Socio y Director de Diseño de Tridimage, multipremiada agencia de diseño de packaging líder en América Latina, nos explica cuál es el valor que el diseño de envase le otorga a las marcas. Hernán Braberman brindará una conferencia sobre Packaging en el 1er Food Pack, que se llevará a cabo los días 27 y 28 de Septiembre en Centro Citibanamex, en el marco del Food Technology Summit & Expo México 2017. 

Read more ...

El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

Como parte de la investigación, los especialistas prueban distintos nanomateriales con actividad antimicrobiana para analizar si son capaces de evitar la formación de biopelículas o eliminarlas si ya están desarrolladas. El doctor Alejandro Huerta refirió que con este objetivo han utilizado nanomateriales con plata (Ag), cobre (Cu) o zinc (Zn), todos ellos metales con propiedades antimicrobianas.

Los resultados en laboratorio indicaron que el único nanomaterial que impidió la formación de biopelículas fue el que se combinó con plata, mientras que las combinaciones cobre y zinc mostraron algunos cambios pero no inhibieron la formación del biofilm.

Tras haber comprobado la efectividad de los nanomateriales, sintetizados en el Cnyn por los doctores Oscar Raymond y Oscar Jaime Acuña, ahora los investigadores buscan un método para desactivar la toxicidad de los nanomateriales que en el organismo pueden afectar bacterias benéficas.

Otro de los nuevos objetivos que han surgido con los avances de la investigación es comprender la acción de los nanomateriales y su capacidad para modificar la estructura de la biopelícula, lo que permitiría determinar la respuesta defensiva de las bacterias.

“Quizás algunas de ellas empiecen a generar resistencia a los nanomateriales, tal como lo hicieron con los antibióticos. Nos interesa saber cómo se modifica la expresión genética, cómo se defienden las bacterias cambiando la expresión de proteínas relacionadas con respuesta al estrés, a la resistencia a antibióticos y a los mecanismos de detoxificación, como bombas de eflujo”, indicó el doctor Huerta Saquero.

Subrayó que si se logra entender la respuesta de las bacterias a los nanomateriales, se podrán diseñar estrategias para evitar que gradualmente se generen variedades resistentes.

“Lo que nosotros queremos es proponer una alternativa para el tratamiento de este tipo de enfermedades infecciosas, quizás el blanco no es usarlo como los antibióticos que son ingeridos, quizás puede ser usado como preventivo en las granjas de cultivo de mariscos o en alguno de los pasos de la producción de los organismos marinos”, sostuvo.

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte, si no se trata prontamente.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces desde uno a 10 días después de contraer la infección, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas.

El cólera representa todavía una amenaza mundial y es un indicador fundamental del grado de desarrollo social. Si bien no supone una amenaza para los países que garantizan una mínima higiene, la enfermedad sigue siendo un reto para los países que no pueden asegurar el acceso a agua potable y un saneamiento adecuado. Casi todos los países en desarrollo tienen que hacer frente a brotes de cólera o a la amenaza de una epidemia de la enfermedad.

 

Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base tecnológica Geco. Su primera innovación es un bioplástico fabricado con cáscara de naranja, de fácil y rápida biodegradación. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias con especialidad en biotecnología, Fernando Vázquez Alaniz, explicó que;

Read more ...
|