FoodNewsLatam - Colombia avanza hacia una producción avícola más sostenible con evaluación de huella ambiental

Colombia avanza hacia una producción avícola más sostenible con evaluación de huella ambiental

Colombia Cárnicos

La industria alimentaria avícola en Colombia se encuentra ante una gran oportunidad para avanzar en sostenibilidad ambiental, inspirada en los recientes logros del sector avícola argentino, que logró una evaluación integral de su huella ambiental en toda la cadena de valor del pollo.

Este enfoque permite a la industria colombiana reflexionar sobre sus propios desafíos y adoptar herramientas similares para mejorar su competitividad y sostenibilidad.

El análisis realizado en Argentina, elaborado bajo normas internacionales ISO 14040 y 14044, consistió en un Análisis de Ciclo de Vida (LCA) que abarca desde la producción de granos hasta el consumo final del pollo en los hogares. Esta metodología no solo permite identificar los impactos ambientales, sino también establecer acciones concretas de mejora continua. El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), organismo equivalente a FENAVI en Colombia, destacó que este estudio refleja un fuerte compromiso con la transparencia y la producción responsable.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la identificación de los puntos críticos de mayor impacto ambiental: la producción de alimento balanceado para aves y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al manejo del estiércol de los pollos parrilleros. Asimismo, en la fase de consumo, el uso de energía para refrigeración y cocción en los hogares representa una parte significativa del impacto total.

Este tipo de estudios permite a los actores del sector avícola colombiano anticipar medidas clave para mejorar sus procesos, reducir emisiones y optimizar el uso de recursos. Colombia, que cuenta con una industria avícola dinámica y en crecimiento, podría beneficiarse ampliamente de aplicar este enfoque sistemático, alineado con las normativas internacionales y con metas de sostenibilidad.

La eficiencia productiva también fue destacada como un factor clave. La conversión eficiente de alimento en carne en Argentina contribuye a una menor huella de carbono por kilogramo de producto. En Colombia, donde se trabaja constantemente en mejorar la genética, la nutrición y el manejo de las aves, replicar este tipo de análisis permitiría identificar oportunidades adicionales para mejorar los índices productivos.

Más allá del diagnóstico, el enfoque LCA se plantea como una base sólida para implementar estrategias de mitigación ambiental. La recopilación de datos confiables guía la innovación tecnológica y la adopción de prácticas más limpias en toda la cadena de valor. Esto fortalece la resiliencia del sector ante los crecientes desafíos regulatorios y las exigencias de los consumidores tanto en Colombia como en mercados internacionales.

Además, contar con información ambiental verificable refuerza la posición del pollo colombiano como una opción saludable y responsable. Fomentar la transparencia permite construir confianza con los consumidores y abrir espacios de diálogo en torno a la sostenibilidad alimentaria.

El caso argentino demuestra que comprender en profundidad la huella ambiental no solo mejora los procesos internos, sino que posiciona al país como líder en sostenibilidad. Para Colombia, replicar este modelo puede significar un avance estratégico hacia una producción avícola más competitiva, ambientalmente responsable y alineada con los objetivos globales de desarrollo sostenible.

|