La 13ª edición de Espacio Food & Service, el encuentro más importante de la industria alimentaria en Chile y uno de los más influyentes de Latinoamérica, abrió sus puertas del 30 de septiembre al 2 de octubre en Espacio Riesco, consolidándose como la gran vitrina de tendencias, innovación y oportunidades de negocios del sector.
Este año, el foco estuvo puesto en la diversificación de la oferta internacional, con productos que responden a los nuevos hábitos de consumo: más saludables, sostenibles y funcionales.
Uno de los pabellones que más llamó la atención fue el de Perú, que reunió a ocho empresas exportadoras con propuestas que combinan tradición y vanguardia. Desde superfoods procesados hasta snacks plant-based, los expositores presentaron alternativas que no solo buscan conquistar al consumidor chileno, sino también posicionarse en los principales mercados globales. Andean Superfood, Azuma Foods Kampo Perú, Ecoandino, NutriCo, Fructus Terrum, Grupo Estela, Megabusiness–Del Campo Foods y Rasil mostraron la versatilidad de la oferta peruana, con frutas y vegetales congelados, insumos para cocina Nikkei y productos con alto valor nutricional. “Nuestra participación en Food & Service es clave para demostrar cómo el Perú se adapta a las tendencias saludables y sostenibles, fortaleciendo además los vínculos con Chile”, destacó María Teresa Villena, directora de PROMPERÚ en Chile.
Desde Centroamérica, Guatemala presentó una propuesta basada en productos de alto interés para el consumidor actual. Superfoods, confitería innovadora, cacao en distintos formatos y cápsulas de café fueron parte de la oferta. Según María Fernanda Travalino, asesora del Ministerio de Agricultura, la feria representa una oportunidad estratégica: “Creemos que los productos de Guatemala son altamente cotizados y hemos tenido una gran afluencia en nuestro stand, lo que confirma el interés por diversificar el origen de los alimentos que llegan a Chile”.
La oferta asiática estuvo marcada por propuestas disruptivas que conectan con la búsqueda global de alimentos más saludables y con identidad cultural. Indonesia sorprendió con chips elaborados a base de proteína de soya y papa, un snack que imita la textura de las papas fritas tradicionales, pero con un perfil más nutritivo. La empresa Arva también presentó el tempeh, un producto de soya fermentada con más de 200 años de historia en la cocina indonesia, que hoy se revaloriza como alternativa proteica en dietas vegetarianas y veganas.
Por su parte, Corea del Sur reforzó su creciente presencia en el mercado chileno con un stand que combinó demostraciones en vivo y degustaciones. Los visitantes pudieron presenciar un “cooking show” con platos preparados en base a ingredientes coreanos, desde snacks proteicos y saludables hasta comidas inspiradas en el kimchi, símbolo de su gastronomía. También destacó la kombucha, bebida fermentada que sigue consolidándose como tendencia en el segmento de bebidas funcionales. “Cada año vemos mayor interés de los jóvenes chilenos en consumir productos coreanos, lo que demuestra cómo la cultura gastronómica de Corea se abre espacio en el retail y en la vida cotidiana del país”, señaló Macarena Alvarado, de la oficina comercial surcoreana KOTRA.
En su edición 2025, Espacio Food & Service volvió a demostrar por qué es considerado el termómetro de la industria alimentaria regional: más allá de los negocios, es el punto de encuentro donde las innovaciones marcan la pauta y anticipan el futuro de lo que llegará al consumidor.