En un contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, la próxima revisión del T-MEC y llamados a boicotear empresas estadounidenses, Walmart ha decidido impulsar los productos nacionales en sus tiendas.
La cadena minorista busca aumentar la presencia de artículos mexicanos en sus pisos de venta y ha lanzado una campaña para destacarlos frente a los consumidores.
Más productos nacionales en los anaqueles
Edmundo Delgado, vicepresidente de Walmart Supercenter y Walmart Express, explicó que la empresa ha realizado evaluaciones para sustituir productos importados por alternativas nacionales, en previsión de posibles aranceles. Para ello, ha fortalecido sus programas de integración de productores locales a su cadena de suministro.
Actualmente, el 91% de los productos en los pisos de venta de Walmart México son de origen nacional, incluyendo frutas y verduras frescas. Delgado aseguró que este porcentaje podría crecer conforme aumente la demanda y se sumen más proveedores locales. “Queremos que más empresas mexicanas formen parte de nuestra cadena y seguir impulsando la proveeduría nacional”, afirmó.
La empresa cuenta con 30,000 proveedores en el país, de los cuales el 85% son pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Con su nueva estrategia, Walmart busca acelerar la integración de estos productores, aunque Delgado no detalló qué productos importados serán reemplazados por opciones nacionales.
Growth Summit México 2025: una apuesta por lo local
Como parte de este esfuerzo, Walmart lanzó el Growth Summit México 2025, una convocatoria dirigida a empresas cuyos productos sean fabricados, cultivados o ensamblados en México y que cumplan con los requisitos del programa. El objetivo es ampliar la oferta de productos locales en sus formatos de negocio: Aurrerá, Walmart y Sam’s Club.
Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart México, destacó la importancia de contar con productos de diversas regiones para fortalecer la oferta en las tiendas. “El trabajo conjunto entre productores, proveedores y la cadena de tiendas es clave para mantener precios competitivos”, señaló.
El distintivo “Hecho en México” y el boicot en redes
Walmart también ha decidido dar mayor visibilidad a los productos nacionales a través de la campaña “Hecho en México”, en colaboración con la Secretaría de Economía. A partir del 24 de febrero, los consumidores encontrarán señalización especial en los pasillos de las tiendas y en los canales digitales de la empresa.
“La idea era ser los primeros en incorporar esta identidad gráfica en nuestras tiendas. Con exhibiciones adicionales y señalización en anaqueles, esperamos que estos productos registren un crecimiento en ventas”, comentó Delgado.
El distintivo “Hecho en México” surgió en los años 70 para fomentar el consumo interno en tiempos de desaceleración económica. Hoy, la Secretaría de Economía busca fortalecer la producción nacional, reducir importaciones y apoyar a las empresas mexicanas mediante esta certificación.
Sin embargo, algunos expertos advierten que la sustitución de importaciones presenta desafíos. Factores como la capacidad productiva de los proveedores, la competitividad en costos y el cumplimiento de estándares de calidad serán claves para el éxito de esta estrategia.
Ángel Méndez, consultor financiero y académico de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), señala que la innovación es fundamental para que los productos mexicanos puedan competir en el mercado. “Walmart apuesta por satisfacer la demanda local. Comprar a proveedores nacionales le ayuda a reducir costos y, al mismo tiempo, refuerza su imagen como promotor del comercio local. Es un doble beneficio”, explicó.
En paralelo, la compañía enfrenta un boicot impulsado por el movimiento Freeze Latino Movement, que surgió tras la eliminación de sus programas de inclusión y diversidad en Estados Unidos.
“Una cosa es el mundo de las redes sociales y otra es la realidad en nuestras tiendas”, concluyó Javier Treviño.