Especies del género Geotrichum son los agentes causales de la podredumbre amarga o ácida de los cítricos, frutos de hueso, tomates, zanahorias y otras frutas y hortalizas. Junto con Penicillium digitatum y Penicillium italicum, la especie G. citri-aurantii es responsable de importantes pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades de poscosecha en frutos cítricos en todo el mundo.
INOCUIDAD
Nuevas técnicas para detectar residuos y contaminantes emergentes en hortofrutícolas
AINIA centro tecnológico ha desarrollado diversas técnicas innovadoras para la detección y cuantificación de residuos y contaminantes emergentes en carne, productos hortofrutícolas y vino. El sistema permite conocer de manera más rápida y exhaustiva que con los métodos tradicionales, la existencia de compuestos tóxicos perjudiciales para la salud. Por ejemplo, puede detectar hasta 700 plaguicidas en un mismo análisis.
Prototipo de visión avanzada para detectar microorganismos en alimentos
Esta tecnología más rápida, automatizada y con menor coste que la actual, contribuye a un mayor control en la detección y medición de microrganismos presentes en los alimentos como Salmonella spp, Campylobacter spp, Listeria monocytogenes y Escherichia coli. AINIA ha desarrollado nuevas tecnologías de visión avanzada más eficaces en la detección de microorganismos complejos en alimentos, responsables de enfermedades alimentarias que afectan a más de 23 millones de personas al año sólo en la UE.
DHA dietético influye en el desarrollo del sistema nervioso
Las grasas son componentes esenciales de la leche materna. Además de aportar energía al lactante, son cruciales para el crecimiento y el desarrollo. Algunos ácidos grasos, componentes clave de las grasas dietéticas, desempeñan una función primordial en el desarrollo del niño, incluso en cantidades muy pequeñas. El etiquetado europeo de fórmulas infantiles incluye actualmente una declaración de estas grasas como ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PI-CL).
Consorcio de investigación para luchar contra la Mosca del Olivo
El objetivo es conseguir un aumento de la productividad en los campos de olivos, así como la reducción de fitosanitarios químicos y la mejora de la calidad de los aceites obtenidos. España, con más de 2,5 hectáreas cultivadas de olivos, es el principal exportador de aceite de oliva del mundo. El grupo operativo supra-autonómico SALUDOLIVAR es una iniciativa que cuenta con apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
AINIA desarrolla un software para predecir la vida útil de los alimentos con mayor rapidez
Esta herramienta informática basada en modelos matemáticos, ya se ha testado a modo piloto para predecir la durabilidad de snacks, galletas y purés de frutas o vegetales. Este proyecto de I+D propia, forma parte de la apuesta de AINIA por impulsar la Food Industry 4.0. Antes de lanzar nuevos productos al mercado, la industria alimentaria realiza estudios de estabilidad de los alimentos para conocer la evolución de sus propiedades con el paso del tiempo.
Mariscos procesados por trabajo forzado ¿por qué todavía está en nuestros estantes?
Si ha visto el innovador informe de la Associated Press que documenta la forma en que los mariscos procesados por los trabajadores norcoreanos terminan en platos estadounidenses entenderá de que estamos hablando. En una fábrica en Hunchun, China, los trabajadores norcoreanos procesan salmón, cangrejo y calamar para compradores estadounidenses como Walmart y Aldi, la investigación generó un cambio de trabajo después de considerar que 12 horas de trabajo se asemejan a la "esclavitud moderna".