Un proyecto de colaboración entre Syngenta y Rothamsted Research ha demostrado que alterar genéticamente las cantidades del azúcar natural puede mejorar sustancialmente el rendimiento de maíz afectado por la sequía. La sequía afecta significativamente cultivos en todo el mundo, alcanzando agricultores más pobres más dramáticamente; en los EE.UU. y en el Reino Unido el agua será cada vez más limitante para los cultivos.
BIOTECNOLOGIA
Frijoles que pueden vencer el calor
En respuesta a los temores de que la producción de frijol sufrirá un gran impacto por el calentamiento global, científicos del CIAT han identificado alrededor de 30 líneas “élite” que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centígrados por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La investigación sobre estos fríjoles, financiada por el Fondo de CGIAR y documentada en un informe reciente de CGIAR, representa una importante contribución a los Programas de Investigación de CGIAR sobre Leguminosas de Grano.
La gestión urbana del agua es un desafío que trasciende la órbita sectorial
Estudios recientes de CAF indican que una estrategia de gestión integral de agua en las áreas urbanas de América Latina requeriría una inversión promedio anual de 12.500 millones de dólares durante los próximos 20 años.
Grupo Kosmos lidera la transformación tecnológica en la industria alimentaria
En un entorno donde la industria alimentaria enfrenta desafíos crecientes y una evolución acelerada, Grupo Kosmos se posiciona como un actor clave en la modernización del sector mediante la integración de tecnología, automatización y trazabilidad.
Guanajuato impulsa la biotecnología alimentaria con inteligencia artificial como aliada clave
En un contexto donde los desafíos del mercado nacional se entrelazan con tensiones políticas, la ciencia y la tecnología emergen como la vía más efectiva para garantizar la calidad, seguridad y competitividad del sector alimentario en México.
Biotecnología agrícola desde Guanajuato fortalece el futuro alimentario del país
Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación científica, la Universidad de Guanajuato (UG) se consolida como un actor clave en el desarrollo de la biotecnología agroalimentaria en México, abordando desafíos regionales que también se conectan con los grandes objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Hamburguesas del mañana: la revolución de las proteínas hechas con microbios
En lugar de provenir de animales o plantas, ¿imaginas que tu hamburguesa favorita o tu batido de proteínas estén hechos a base de microorganismos cultivados en laboratorio? Aunque suene futurista, ya es una realidad gracias a las proteínas unicelulares o SCP (por sus siglas en inglés: Single-Cell Proteins).