Las políticas de innovación que promueven estrategias de difusión y generan redes de conocimiento son las que mejores resultados arrojan cuando se busca una transición hacia la sostenibilidad. A esa conclusión llegó un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en el cual se hicieron simulaciones con base en la cadena productiva del café en Antioquia.
Agricultura
Ya se conoce la distribución de cadmio en suelos, hojarasca y granos de cacao en Antioquia
Esta información es de gran utilidad para el sector cacaotero, como base para el entendimiento de la dinámica del cadmio y la formulación de estrategias para mitigar su acumulación en los granos del cacao. Investigadores de los Centros de Investigación El Nus (Antioquia), Nataima (Tolima) y Tibaitatá (Cundinamarca) participaron en esta investigación con apoyo de la Universidad de Nariño.
8 métodos para controlar retamo espinoso en Colombia
Métodos de control químico, biológico y físico, quemas prescritas y erradicación manual, figuran entre las estrategias identificadas en un estudio para combatir Ulex europaeus, especie originaria de Europa Occidental que invade áreas extensas impidiendo el crecimiento de plantas nativas, desplazando la fauna local y acidificando los suelos.
Nuevo impulso y alcance para lograr productores más competitivos
Colombia Palmera en Línea” está llamada a ser una plataforma de conversatorios muy interactivos, creando una conversación donde todas las preguntas tienen cabida, manifestó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma. En 2021, Cenipalma llega a sus 30 años, una edad que aunque refleja juventud, también habla de su trayectoria en investigación, tecnología e innovación por una palmicultura altamente competitiva.
Distrito de riego impulsaría fruticultura en Santa María
Un distrito de riego que funcionaría por gravedad y mediante aspersión –el agua llega a las plantas en forma de “lluvia” localizada–, microaspersión y goteo, abastecería a los campesinos de esta población, quienes afrontan serios problemas para regar sus cultivos, debido a la altura de la zona: 1.320 msnm.
AGROSAVIA y Corpohass firmes en la consolidación de una producción sostenible
Este compromiso conjunto fortalecerá las capacidades, infraestructura y gestión de iniciativas, buscando responder a las limitantes identificadas por la cadena productiva del aguacate en nuestro país.
Actualmente AGROSAVIA y Corpohass, junto con el ICA ejecutan el convenio Agro Antioquia Exporta 4.0, iniciativa propuesta por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, para incrementar la oferta exportable de diferentes rubros agrícolas en el departamento de Antioquia, entre los cuales se encuentra el aguacate Hass.
Fermentación prolongada mejoraría calidad del café
El beneficiado del café es el proceso mediante el cual este se prepara para su exportación. Una de las etapas consiste en retirar el mucílago –una capa intermedia entre la piel y el grano–, un paso rutinario para seguir al secado; sin embargo se ha observado que su fermentación, es decir la descomposición por microorganismos, podría influir en su calidad.