FoodNewsLatam - Agricultura - Page #33

Agricultura


Mediante análisis morfológicos, 9 especies de estos microorganismos –agrupadas en 3 géneros– fueron identificadas en plantaciones del Valle del Cauca y del Eje Cafetero. Esta identificación, que representa un paso importante para buscar estrategias que permitan el manejo y control de dichos parásitos, fue lograda por Donald Riascos, en su tesis del Doctorado en Ciencias Agrarias, línea de investigación en Protección de Cultivos, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, en un proceso de investigación que duró alrededor de cuatro años.

Read more ...

Siete nuevas variedades de genotipos de los tipos tabasco, cayenne y habanero se obtuvieron después de medir las variables de rendimiento y capsaicina, oleorresina que se encarga del picor. Los nuevos cultivares fueron presentados por el grupo de investigación en Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, liderado por el profesor Mario Augusto García Dávila, en el “Seminario de nuevos cultivares de hortalizas para Colombia”.

Read more ...

Fedepalma ha diseñado un Sello distintivo para el Aceite de Palma 100 % Colombiano, el cual lo llevan más de 20 marcas de aceite que ya están en canales de venta en Colombia. Para facilitar preferencia y compra del aceite de palma por parte de los consumidores, el producto se identifica con el Sello en las etiquetas, con el objetivo de que el colombiano compre colombiano. 

Read more ...

A partir de dos hongos y una bacteria se desarrollaron 16 tratamientos para evaluar la promoción de crecimiento de plantas de aguacate Hass en sus diversas etapas, y se obtuvieron incrementos entre 20 y 30 %.
Los hongos utilizados son el formador de micorriza Rhizoglomus fasciculatum y el solubilizador de minerales Mortierella sp., en tanto que la bacteria es la fijadora de nitrógeno atmosférico Azospirillum brasilense, los cuales se pueden utilizar en forma individual o combinada.

Read more ...


Por medio de un proceso de bajo costo, como la molienda mecánica, este residuo, fuente natural de silicio, puede ser llevado a tamaño nanométrico y adicionarse en una proporción adecuada en el fibrocemento mejorando su resistencia y desempeño funcional. Así lo determinó, Daniel Hincapié Rojas, del Departamento de Física y Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien además destacó que entre los beneficios de aplicar nanosílice en tratamientos especiales de este material de construcción se encuentran la alta impermeabilidad, mayor resistencia y ahorro de costos.

Read more ...
|