La incidencia de limitante fitosanitarias, la ausencia de tecnificación y los efectos del cambio climático, son los tres elementos fundamentales que han jugado en contra de la producción de chontaduro en el país. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) viene realizando trabajos de fomento e investigación dirigidos a solucionar problemas de tipo biótico que se están presentando en las parcelas de los pequeños productores del chontaduro en el país.
Bioseguridad
Plástico biodegradable de almidón de yuca y pectina
El presente artículo hace referencia a un proyecto de investigación presentado por el Colegio Cooperativo Comfenalco en Colombia, que aplica una tecnología amigable con el medio ambiente, específicamente enfocada al tema de los plásticos sintéticos y los cuales generan una alta contaminación en todos los hábitats naturales. Conociendo que la humanidad tiene la necesidad de utilizarlos; se pensó en una alternativa de fabricación que pueda ser biodegradable.
Patente a sustrato de fermentación con semillas de guayaba
Con el uso de este residuo como sustrato de fermentación tanto alcohólica como ácido láctica se obtienen resultados similares a los alcanzados con el sustrato convencional, y además impacta positivamente en los costos de producción y en el ambiente. El ácido láctico resultante de la fermentación con la harina de semillas de guayaba se usa en la industria alimentaria, sobre todo de la cadena láctea, y también como conservante natural.
Nuevo proceso mejora tratamiento de aguas en mataderos
Este consiste en separar de manera mecánica de desechos sólidos y capacitar al personal para que maneje de forma óptima los filtros para el tratamiento del agua y sepan cómo y cuándo efectuar la limpieza, todo con el fin de mejorar su producción. La propuesta está siendo implementada por estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, en una planta de beneficio animal ubicado en Villavicencio.
Bioeconomía, esencial para el crecimiento de Colombia
La gran biodiversidad del país podría estimular los avances en biotecnología, el crecimiento económico y los puestos de trabajo en las zonas rurales, costeras e industriales, y contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
Así lo explicó el doctor Rodolfo Quintero, coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien dictó una conferencia magistral en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) por la conmemoración de los 30 años del Instituto de Biotecnología (Ibun).
Para 2019 se producirán casi 8 millones de toneladas para bioplásticos
En los últimos años, las principales innovaciones en el sector de empaque se han volcado al mercado de alimentos y bebidas, el cual se ha enfocado principalmente en la creación de envases inteligentes y biodegradables que no solo revelen con exactitud el estado de los productos que contienen, sino que también contribuyan a la conservación del medio ambiente a largo plazo.
Compuestos de residuos de papa “alimentarían” actividades industriales
A partir de residuos de papa en descomposición se obtuvieron ácidos grasos volátiles, compuestos químicos con alto potencial en la producción de plásticos biodegradables o biocombustibles como el butanol. Para producir los ácidos grasos volátiles se utilizaron materiales que tienen microorganismos con capacidades conocidas para propiciar la digestión anaerobia, un proceso en el que ellos, en ausencia de oxígeno, descomponen materiales biodegradables u orgánicos.