La industria avícola en Colombia continúa en expansión y consolidándose como un pilar fundamental del sector agroalimentario. En 2024, la producción de pollo alcanzó 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento del 0.7%, contrastando con la contracción del 0.2% del año anterior.
BIOTECNOLOGIA
Colombia refuerza su apuesta por la biotecnología mediante un convenio para promover la producción de biológicos
Con el objetivo de recuperar la soberanía sanitaria y potenciar la investigación en biotecnología, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y la empresa VaxThera han suscrito un acuerdo de cooperación enfocado en el desarrollo de biológicos y otras tecnologías en el ámbito de la salud en Colombia.
Nuevas claves para la Seguridad Alimentaria en la Industria Cárnica Colombiana la Biotecnología y la Innovación
La seguridad alimentaria y la calidad de los productos cárnicos en Colombia están garantizadas gracias a los procesos de inspección, vigilancia y control (IVC) liderados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Hallan valiosos compuestos antioxidantes en residuos de cacao
En la cáscara y la cascarilla se revelan importantes fracciones de contenido proteico y compuestos antioxidantes. El hallazgo abre posibilidades para que el sector cacaotero aproveche los restos que acarrea el proceso de beneficio y transformación del fruto del cacao hasta llegar al delicioso chocolate.
Impacto negativo del aceite de cocina usado en el medio ambiente
“Un ambicioso programa cuyo propósito es educar a la ciudadanía a reciclar adecuadamente el aceite de cocina usado y así cuidar al medio ambiente, hoy es realidad con la iniciativa de Fedepalma y la unión de esfuerzos de un grupo de aliados estratégicos, públicos y privados, convirtiéndose en una tarea de gran alcance para Colombia y el planeta”, expresó Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, en el lanzamiento del Día mundial del aceite de cocina reciclado.
Pruebas detectarían contaminación de semillas nativas de maíz por transgénicos
Mediante la técnica de ensayo de flujo lateral (LFD), que consiste en una prueba con tiras reactivas, los agricultores podrán detectar la presencia de transgénesis (combinación de material genético), que amenazarían la biodiversidad de maíces criollos y el equilibrio de agroecosistemas campesinos, debido a la entrada del maíz transgénico OGM a Colombia.
¿Cuales son los principales retos del sector palmero?
Entre los principales retos del sector palmero, apoyándose en la investigación, están las actividades de extensión e innovación en el estatus fitosanitario y el incremento de la productividad con mayores eficiencias y sostenibilidad, precisó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.