En el germoplasma (genética) de la caña de azúcar (Saccharum spp.) habría genes que acumulan mayor cantidad de sacarosa, se adaptan a varios ambientes durante la cosecha y son progenitores de mejores variedades de caña con estas características.
Así lo comprobó el ingeniero agrónomo Cervando Madrid León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, al evaluar genotipos de caña de azúcar en el primer tercio de la zafra (cosecha de junio a mitad de agosto).
BIOTECNOLOGIA
Nueva técnica permitiría modificar genes de plantas y cultivos
Por medio de la herramienta CRISPR/CAS9, que permite alterar genes de un organismo –como una planta cultivable– para obtener un beneficio en particular, se modificaron dos genes del cultivo de caña de azúcar para generar cultivos más productivos y con mayor resistencia a los pesticidas
Pescadores y academia promueven pesca artesanal sustentable
“Econavipesca del Pacífico: ecosistema para la navegación pesquera sustentable” es el nombre del proyecto financiado por el Gobierno sueco, a través del cual se busca favorecer a los pobladores guapireños, para quienes la pesca es su principal forma de subsistencia.
Harina de mangostino, un nutritivo suplemento alimenticio
El mangostino es una fruta exótica cultivada en Colombia, en especial en el Tolima, los Llanos Orientales y la Zona Cafetera, en donde se producen alrededor de 1.000 toneladas al año. “Este fruto, compuesto en 65 % por la cáscara (epicarpio y pedúnculo) y 35 % por pulpa y semilla, tiene un alto potencial para el desarrollo de productos funcionales”, señala en su investigación Carlos Andrés Orozco Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Se desperdician más 2000 millones de toneladas de comida al año a nivel mundial
Un nuevo informe calcula la enorme cantidad de alimentos que pierden o se desperdician cada año en el mundo: cerca de 2.500 millones de toneladas.
Ambicioso programa para cuidar el medio ambiente
Un ambicioso programa que tiene el propósito de cuidar el medio ambiente y educar a la ciudadanía, en general, para que aprenda a reciclar adecuadamente el aceite de cocina usado se abre paso con la unión de esfuerzos de un grupo de aliados estratégicos, públicos y privados, en una iniciativa de gran alcance para Colombia y el planeta.
Espinaca y lechuga descontaminarían agua en estanques piscícolas
Estas dos plantas, usadas en un sistema acuapónico para el cultivo de tilapia, lograron disminuir elementos contaminantes como amoniaco, nitrito y nitrato presentes en el agua, en un 85, 97 y 69 % respectivamente.
Además el sistema mostró que es más eficiente que el monocultivo, pues mientras que para el sistema tradicional se usaron casi 300 m3 de agua, en el acuapónico bastaron solo 60 m3, lo que representa un ahorro del 93 % en el uso de agua.