Al alcanzar un tamaño nanométrico, el almidón nativo –con el que normalmente se preparan sopas y coladas– presenta grandes ventajas como materia prima para la agroindustria, además de ahorro energético. Así lo reveló la investigación del ingeniero agroindustrial Wilson Daniel Caicedo Chacón, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que se desarrolló en el marco del macroproyecto “Síntesis y caracterización de nanoestructuras a partir de productos y residuos agroindustriales”, dirigido por la profesora Ana Cecilia Agudelo Henao, también de la Institución.
BIOTECNOLOGIA
Jarabes azucarados a base de agrorresiduos
Jarabes azucarados a base de agrorresiduos, con patente de la SIC. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de invención al proceso para obtener jarabes azucarados a partir de residuos agroindustriales, el cual permitirá atender la demanda de esta materia prima por parte de empresas alimenticias, al tiempo que se soluciona la disposición de estos desechos en una dinámica de economía circular.
Maíz resistente al glifosato con Innovaciones tecnológicas
Innovaciones tecnológicas como herramientas físicas, recursos genéticos y datos, que cualquiera puede utilizar, han permitido avanzar en estudios como el del maíz resistente al glifosato que desarrolló la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La innovación fue propuesta por el equipo del profesor Alejandro Chaparro, de la Facultad de Ciencias de UNAL, quien explica que en el mundo ya existían plantas con estas características, como la soya, y que la clave está en un tipo de fragmento de ADN conocido como casete, que al introducirlo en la planta da esas propiedades. El problema radicaba en que esos casetes suelen estar protegidos por patentes.
Cascarilla de arroz generaría energía renovable
Una biorrefinería diseñada para generar energía eléctrica operaría con cascarilla de arroz, uno de los residuos contaminantes que más se producen en el país. Juan Jacobo Jaramillo Obando, integrante del Grupo de Investigación de Procesos Químicos, Catalíticos y Biológicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, diseñó este modelo de biorrefinería ecológica aprovechando la superproducción de cascarilla de arroz y con el fin de disminuir la contaminación que genera eliminar este subproducto del procesamiento del arroz.
Seipasa anuncia el lanzamiento de su marca en Colombia
Seipasa amplía su presencia internacional y anuncia la distribución de sus productos en Colombia de la mano de Agromilenio. Seipasa, empresa española especializada en el desarrollo y formulación de productos bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes, y Agromilenio, compañía colombiana de servicios integrales dedicada a la comercialización de soluciones agrícolas, han anunciado un acuerdo para la distribución de los productos de Seipasa en Colombia.
Fortaleza del sector palmero para impulsar agroindustria sostenible
Campos experimentales de Cenipalma, fortaleza del sector palmero para impulsar agroindustria sostenible. La XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, dirigida a todos los palmicultores colombianos, destacará los resultados de las mejores experiencias en innovación realizadas por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los resultados de investigación, extensión e innovación de Cenipalma que apuntan a hacer de esta agroindustria una actividad más competitiva y sostenible.
Registran dos nuevas especies de bagre-sapo
Como Pseudopimelodus magnus y Pseudopimelodus atricaudus fueron llamadas dos nuevas especies de peces comúnmente conocidas como bagre-sapo, identificadas y descritas en la cuenca Magdalena-Cauca, en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.