Casa Pedro Domecq está produciendo alcohol glicerinado para entregar a centros de salud del país durante la emergencia del Covid-19. La donación de alcohol glicerinado tiene como objetivo apoyar a los centros de salud, redes de emergencia y personal médico.
INOCUIDAD
Plan de Ordenamiento Agropecuario evitaría escasez en Antioquia
Dado que un gran reto de la cuarentena para controlar el COVID-19 es garantizar el abastecimiento de alimentos, el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA) –elaborado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Gobernación de Antioquia– cumple un papel trascendental en este aspecto. Así lo asegura profesor Jairo Alexander Osorio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, quien primero como decano de la Facultad y luego como secretario de Agricultura de Antioquia, puso en ejecución el POTA, en 2019.
Unidos para sumar
Trabajadores de la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, anunciaron que donarán un día de salario para ayudar a la emergencia del COVID-19 por la que atraviesa el país. Ante la dificultad situación que atraviesa el mundo con la pandemia del COVID 19, FEDECACAO resalta la importancia de contribuir, construir y proponer, en el lugar de quedarse en las críticas que no afectan a la mejora.
Buenas prácticas ganaderas ayudarían a identificar neosporosis bovina
Aplicar un programa de desparasitación y vacunación, y evitar la disminución de las defensas son algunas de las buenas prácticas ganaderas que ayudarían a combatir la neosporosis, enfermedad infecciosa que es la principal causa de aborto y fallos reproductivos en las vacas.
Brillo solar determina potencial productivo del café
Existe una relación directa entre el brillo solar acumulado, el número de botones florales y la producción de café, los cuales dependen a su vez de factores como densidad de la siembra, temperatura del aire y del suelo y disponibilidad hídrica, además del intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de las plantas.
Naranjas serían clasificadas por un sistema robótico
Por medio de robots industriales ABB y técnicas de visión artificial se automatiza la clasificación de estas frutas según su tamaño y grado de madurez, para almacenarlas y transportarlas hacia los puntos de comercialización. Como parte del proyecto final del curso de Robótica que dicta el profesor Pedro Cárdenas, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), los estudiantes atendieron la misión de desarrollar una aplicación de robótica industrial para el sector agropecuario, lo más cercana posible a la realidad.
Compuestos químicos de la guatila prevendrían enfermedades
Este fruto, también conocido como cidra, papa de pobre o chayote, posee polifenoles –un grupo de sustancias químicas cuyo consumo se ha relacionado con la protección frente a enfermedades cardiovasculares– y fibra dietaria –esencial para una alimentación saludable–, los cuales aportarían a la prevención de la hipertensión, la arterosclerosis y el cáncer.