Tanto el aceite fijo como la nanoemulsión obtenida a partir de las semillas de estos frutos presentaron una actividad emoliente, lo que muestra el potencial de estos componentes para ser usado en productos cosméticos.
Estos fueron los resultados obtenidos por Caterine Guzmán Guzmán, magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien estableció que dicho aceite contribuye a mejorar la hidratación de la piel y a mantener su humedad, evitando que se reseque y pierda elasticidad.
Agricultura
Ácaros afecta cultivos de aguacate en colombia
Se identificaron alrededor de 46 especies distribuidas en 34 géneros que forman parte de 14 familias de estos arácnidos en los principales departamentos productores de Colombia, que representan nuevos reportes de especies relacionadas con este cultivo. Este fue uno de los resultados de la tesis doctoral de la investigadora Yeimy García Valencia, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien realizó un trabajo inédito para Colombia, dirigido por la docente Nora Cristina Mesa Cobo y codirigido por el profesor Mario Augusto García Dávila.
Unidos por la sostenibilidad y la eficiencia productiva de la palmicultura colombiana
Reciban todos un cordial saludo y la bienvenida a esta décima quinta edición de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, evento emblemático del sector palmero colombiano en el que confluyen los conocimientos, la innovación y las experiencias de los productores y equipos técnicos de todas las regiones palmeras del país.
Expo Agrofuturo se presentan prototipos para superar los retos del sector agro
La Hackathon, tratará de desarrollar prototipos que puedan solucionar retos muy puntuales. Agricultura circular, sostenibilidad, desechos de alimentos, son algunos de los temas que se tratan en la Hackathon. Desarrollar una herramienta para que los pequeños agricultores aumenten la productividad dentro del concepto de agricultura circular y encontrar soluciones para hacer mejor uso del desperdicio de alimentos, son solo algunos de los retos de esta iniciativa.
Unen esfuerzos en el sector Agroindustrial
Con el objetivo de avanzar hacia un manejo más eficiente del recurso hídrico en el Magdalena, de cara al cambio climático, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, Asbama, la Fundación para el Desarrollo de las Zonas Palmeras de Colombia, Fundepalma, el Fondo del Agua de Santa Marta y Ciénaga y la Universidad del Magdalena, unieron esfuerzos para realizar el encuentro Diálogos por el agua en el Magdalena desde el sector agroindustrial.
Poligrow, ejemplo de manejo ambiental del sector palmero colombiano
Desde hace 11 años, se viene desarrollando el proyecto palmero de la empresa Poligrow, iniciativa que se fundamenta en la sostenibilidad ambiental, económica y social, en Mapiripán, Meta, un municipio fuertemente golpeado por la violencia, pero que hoy avanza por la ruta del progreso y la paz, y el resurgimiento de la esperanza por parte de sus habitantes sobre un mayor desarrollo para la región y para el país.
Semilla del mango de azúcar, fuente de aceites antioxidantes
En este residuo se hallaron compuestos bioactivos de gran interés para la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, ya que la pepa está compuesta por altas cantidades de grasa y almidón. Luis Miguel Buelvas Puello, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evaluó el potencial industrial que podrían tener estos extractos, como parte del trabajo que desde hace cinco años adelanta el grupo de investigación en Química de Alimentos para explorar el aprovechamiento de la semilla de mango.