Los residuos de frutas y vegetales que quedan del proceso de fabricación de alimentos podrían tener un uso más efectivo y producir componentes que servirían como materia prima para generar energía renovable y ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Este fue uno de los hallazgos de Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien además de la cáscara de piña (Ananas comosus), estudió residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds) con el fin de averiguar su potencial energético y su tiempo de vida útil.
Bioseguridad
Más de 1.300 líderes le apuestan a la transformación de la diversidad
ORIGEN, organización sin ánimo de lucro comprometida con aportar al desarrollo del país a través del fortalecimiento y conexión de líderes estratégicos, cumple 10 años de trayectoria, tiempo en el que ha impactado de forma directa a más de 1.300 colombianos, a través del desarrollo de programas de formación de liderazgo y la construcción de redes de colaboración.
Revolución agrícola 4.0 optimiza producción de los cultivos
Una nueva práctica que combina el uso de sistemas de información como el GPS diferencial (DGPS) con el Sistema de Información Geográfica (GIS) optimizaría la gestión de las parcelas desde el punto de vista agronómico, medioambiental y económico.
S.O.S. al Gobierno para salvar la palma de aceite
Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma aseguró que salvar la palma de aceite es una tarea de todos los actores que intervienen en el proceso: núcleos palmeros, palmicultores, Fedepalma y Cenipalma, y el Gobierno Nacional, a partir de la generación de un entorno propicio para la producción y la reactivación económica de las zonas afectadas por la Pudrición del cogollo (PC).
47 días tardan en biodegradarse los empaques
Insumos como el maíz, la caña de azúcar, el trigo y la remolacha son los empleados en el proceso de elaboración. Según la norma ASTM 64000, se considera un producto biodegradable cuando su proceso lleva un tiempo máximo de 12 semanas. Para cerrar el ciclo de estos productos se requiere de compostaje industrial y así evitar que miles de empaques lleguen a los rellenos sanitarios convirtiéndose en abono que puede utilizarse en aplicaciones caseras o agrícolas.
Genes del frijol común tolerarían altas temperaturas
Al identificar 19 regiones del ADN del frijol común (Phaseolus spp.) que mostraron correlaciones significativas con rendimiento en condiciones de estrés por calor, se podrían adelantar programas de mejoramiento genético para desarrollar líneas que enfrenten los futuros impactos del calentamiento global. Para reconocer dichas regiones se evaluaron las características visibles y la información genética de una población de frijol conformada por 107 líneas.
Elaboran vino con la uchuva que no se exporta
El vino que se obtiene después de probar una levadura presente en la fermentación natural (espontánea) del mosto de frutos de uchuva recolectados en Silva (Cauca), y Buga y Ginebra (Valle del Cauca), se podría convertir en una alternativa económica para los productores de este cultivo de importancia agrícola en la región.