Campos experimentales de Cenipalma, fortaleza del sector palmero para impulsar agroindustria sostenible. La XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, dirigida a todos los palmicultores colombianos, destacará los resultados de las mejores experiencias en innovación realizadas por las plantaciones y plantas de beneficio del país, así como los resultados de investigación, extensión e innovación de Cenipalma que apuntan a hacer de esta agroindustria una actividad más competitiva y sostenible.
Bioseguridad
Registran dos nuevas especies de bagre-sapo
Como Pseudopimelodus magnus y Pseudopimelodus atricaudus fueron llamadas dos nuevas especies de peces comúnmente conocidas como bagre-sapo, identificadas y descritas en la cuenca Magdalena-Cauca, en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.
Lámina de mango y piña, nuevo alimento saludable
No es un pasaboca crujiente ni seco, y tampoco es pulpa de fruta: es una deliciosa lámina flexible, suave, con sabor aci-dulce, que se constituye en un nuevo producto hecho en Colombia para el mercado mundial de alimentos saludables y mínimamente procesados.
Firman Acuerdo para la sostenibilidad de la agroindustria de aceite de palma
Firman Acuerdo de cofinanciación de proyecto para la sostenibilidad de la agroindustria de aceite de palma de Fedepalma, Cenipalma e IDH. “En momentos como los actuales, de alta complejidad por la pandemia del Covid-19, entre otros factores, hay retos enormes como el de la sostenibilidad y por eso nos llena de optimismo anunciar, en el marco del Congreso de Palmicultores 2020, la financiación y puesta en marcha de este proyecto”, dijo Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Búsqueda de aumentar la productividad de cacao de alta calidad sin deforestar
A propósito del proyecto ley que presentó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ante el Congreso de la República, para lograr la adhesión de Colombia en Organización Internacional del Cacao – ICCO, la Federación Nacional de Cacaoteros, institución que representa los intereses de los productores de cacao colombiano, quiere resaltar los beneficios que tendría para el país pertenecer a esta importante organización internacional.
Cultivos aeropónicos mejorarían nutrición en La Guajira
Por medio de un prototipo aeropónico se disminuiría el consumo de agua hasta en un 90 % con respecto a un cultivo tradicional, y se tendría la capacidad de producir 540 lechugas al mes, libres de pesticidas, que brindarían un alimento sano y sustentable para el departamento. El modelo, creado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), integrantes del grupo Jouktai, busca aportar a la crisis alimentaria en La Guajira, que afecta particularmente a la comunidad Wayúu.
Emprendimiento agroecológico cultiva hongos y hortalizas
Desde Science, Plants and Phungi (SPP) –ciencia, plantas y hongos– un agroemprendimiento generado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se cultivan estos productos alimenticios bajo procesos agroecológicos. “Buscamos compartir el conocimiento detrás de la producción de un alimento; más allá de vender un producto intentamos compartir la experiencia que incluye los aspectos nutricionales y estéticos de estos”, afirma Diana González, ingeniera agrónoma de la UNAL, creadora de esta idea de negocio.