En el reino animal, los depredadores utilizan una amplia gama de estrategias, como el camuflaje, la velocidad y las ilusiones ópticas, para atrapar a sus presas. Mientras tanto, las especies recurren a las mismas tácticas para escapar de sus depredadores. Estos trucos se utilizan también en el nivel molecular, como los descubiertos por los investigadores del CNRS, el INRA, CEA y el INSERM en uno de los más devastadores patógenos de plantas en el mundo.
Bioseguridad
Cómo General Mills está avanzando una cadena de suministro sostenible?
Hoy en día, los negocios globales de los alimentos debe equilibrar el crecimiento y la complejidad con la necesidad de conservar los recursos naturales. Además, sus clientes, socios y consumidores quieren saber más acerca de dónde y cómo los ingredientes de sus alimentos son cultivados y procesados.
Cáscara de piña generaría compuestos para obtener energía
Los residuos de frutas y vegetales que quedan del proceso de fabricación de alimentos podrían tener un uso más efectivo y producir componentes que servirían como materia prima para generar energía renovable y ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Este fue uno de los hallazgos de Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien además de la cáscara de piña (Ananas comosus), estudió residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds) con el fin de averiguar su potencial energético y su tiempo de vida útil.
Producir alimentos sin luz solar
Científicos han encontrado una manera de evitar por completo la necesidad de la fotosíntesis biológica y crear alimentos independientes de la luz solar con el uso de fotosíntesis artificial.
Aprovechamiento productivo y desarrollo tecnológico del frijol liborino
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, agricultores del municipio de Liborina (Antioquia) y el Institute Earlham del Reino Unido unieron esfuerzos a través del Fondo Newton de dicho país, para identificar y seleccionar genotipos que permitan mejorar las condiciones del cultivo de frijol liborino y potenciar su consumo, aprovechando su fácil digestibilidad y adaptabilidad al cambio climático.
¿Qué pasaría si todos los cultivos OMG se prohibieran?
¿Cuáles serian las consecuencias de quitar los OMG? Esta y otras preguntas fueron las que se realizaron Wally Tyner, James Ackerman y Lois profesor de Economía Agrícola; Farzad Taheripour, profesor asociado de investigación en Economía Agrícola y Harry Mahaffey, Economista agrícola, ellos querían saber que sucedía si se producen las pérdidas del rendimiento de los cultivos OMG en el mundo y en el caso que se prohibieran en los Estados Unidos. Les contamos lo que ha presentado la Universidad de Purde en su informe.
El auge de los bioempaques en la industria alimentaria de Uruguay
La industria alimentaria enfrenta un desafío global: reducir el impacto ambiental generado por el uso de materiales de embalaje no biodegradables. En este contexto, los bioempaques emergen como una solución sostenible y viable, especialmente en Uruguay, donde la disponibilidad de materias primas y las capacidades productivas ofrecen un terreno fértil para su desarrollo.