Con la formulación de una hamburguesa con adición de inulina, un polisacárido que permite reducir un 50 % de la grasa de cerdo generalmente usada para estas preparaciones, se obtuvo un producto más saludable para los consumidores.
El proyecto fue expuesto por Johan Sebastián Quintero Rueda, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante el XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ), realizado entre el 15 y el 22 de julio en la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Cárnicos
Evaluación anatómica de peces haría más rentable su mejoramiento
Aprovechando las ventajas de la morfometría geométrica –abstracción de la forma de los organismos en datos matemáticamente analizables-, la reproducción de peces con formas similares, puede satisfacer los requerimientos del mercado.
Alejandro Noriega Hoyos, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira señala que, “de manera contante, la industria está buscando la estandarización del producto final, es decir, que los peces que se vendan sean iguales entre sí. Por eso, uno de los objetivos es construir una técnica que permita esa homogenización”.
Cachama, también en paté
Elaborado con peces de un cultivo localizado en la vía que conduce de Villavicencio a Puerto López (Meta), este nuevo producto busca ser una alternativa para estimular el consumo de un pescado cuyas espinas en ocasiones dificultan su comercialización. La estudiante Liliana Macera, de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), afirma que “la cachama es una especie que si bien es reconocida por su sabor característico, cuando se trata de bajas tallas es difícil de vender por la presencia de espinas intramusculares”.
Bagre y pirarucú se descongelan mejor en microondas
El proceso demora hasta 49 minutos menos que el método tradicional y reduce la pérdida de peso y de color en estas dos especies. Así lo afirma el estudiante Santiago Ibarra, de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, después de comparar los resultados obtenidos con tres métodos de descongelación: inmersión en agua –tradicionalmente utilizada en la industria–, horno microondas y empleo de ultrasonido.
Sorgo forrajero JJT, una alternativa para ganaderos
Se trata de una oferta tecnológica de Corpoica para la suplementación animal durante la época crítica y que produce en promedio 50 toneladas de ensilaje por hectárea al año. El cultivo de sorgo para ensilaje comparado con el de maíz, tiene menores costos de producción, mejor capacidad de recuperación luego de largos periodos de sequía y mayor producción de materia seca, bajo estas condiciones.
Fotosensibilización afecta ganado en los Llanos Orientales
En 127 de las 148 fincas visitadas en el oriente de Colombia, específicamente en los municipios de Aguazul, Acacías Cumaral, Maní, Granada, Yopal, Villanueva y Villavicencio, las reses mostraron lesiones en la piel, posiblemente ocasionadas por una enfermedad hepática tóxica.
Continúa la vigilancia activa contra enfermedades aviares
Como parte del programa de vigilancia activa contra enfermedades aviares, el ICA, en alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, realizó una jornada de educomunicación a productores avícolas de los municipios de Mocoa y Villa Garzón, Putumayo, en la que se expuso la normatividad vigente y se habló sobre la importancia de la formalización y el registro de predios.