FoodNewsLatam - Microemprendedoras de la confitería brasileña, voz, datos y oportunidades de mercado

Microemprendedoras de la confitería brasileña, voz, datos y oportunidades de mercado

Brasil Confitería

La agencia Visia presentó recientemente un estudio innovador que analiza la realidad de las microempresarias que impulsan día a día la industria de la confitería en Brasil. Realizado durante la Feria Mara Cakes 2025, el estudio incluyó entrevistas a más de 100 pasteleras de diferentes regiones y contextos, con el objetivo de comprender sus rutinas, motivaciones, desafíos y perspectivas de futuro.

El material constituye una herramienta estratégica para marcas e industrias alimentarias que buscan conectar de manera auténtica y efectiva con este segmento fundamental del mercado.

El estudio revela que la pandemia de COVID-19 fue un punto de inflexión para muchas mujeres. Con el aumento del desempleo, la repostería casera se convirtió en una alternativa de ingreso para miles, y en numerosos casos, pasó a ser su principal fuente de ingresos. Según Aline Fernandes, directora de Estrategia y Crecimiento de Visia, “durante la pandemia, mujeres que comenzaron vendiendo a familiares y vecinos transformaron esa actividad en negocios consolidados, enfrentando retos como la formalización, la volatilidad de precios y la competencia creciente”.

Los datos del Sebrae destacan la magnitud del fenómeno: en 2025, se abrieron 26.400 nuevos negocios de producción y reventa de pan, lo que representa un nuevo registro empresarial cada seis minutos. De estas unidades, el 86 % corresponde a microempresarias individuales (MEI), mientras que el resto se distribuye entre microempresas y pequeñas empresas (EPP). En 2024, Brasil alcanzó un récord de 4,16 millones de nuevos negocios, de los cuales 3,1 millones fueron MEI.

Además, se estima que el 70 % de las panaderías activas en el país corresponden a microempresarias individuales, con un crecimiento sostenido de 22,6 % entre 2019 y 2023.

Sin embargo, el auge de las MEI en confitería no está exento de desafíos. La falta de planificación estratégica, capacitación insuficiente y el acceso limitado a financiamiento explican, en buena medida, la alta tasa de mortalidad empresarial. Cerca del 40 % de estos negocios cierran antes de cumplir cinco años, siendo las MEI las más vulnerables. En este contexto, conocer sus necesidades y comportamientos se vuelve crucial para la supervivencia y escalabilidad de los emprendimientos.

El estudio de Visia permitió mapear perfiles y actitudes de las emprendedoras entrevistadas. Muchas combinan tareas domésticas y maternidad mientras desarrollan sus negocios, buscando profesionalización sin perder la esencia de su trabajo artesanal. “Aunque invisibles en la narrativa convencional, estas mujeres son motores económicos locales que demandan apoyo técnico y reconocimiento en la industria”, señala Fernandes. La investigación no se limitó a recopilar datos cuantitativos, sino que incorporó una escucha activa de sus experiencias, emociones y expectativas, identificando patrones que facilitan estrategias de mercado más empáticas y efectivas.

Guilherme Constant, socio y director creativo ejecutivo de Visia, agrega: “Estas microemprendedoras no solo crean productos, sino comunidades; su influencia local es significativa y su conocimiento resulta esencial para cualquier marca que busque relevancia y continuidad en el mercado de la confitería”.

El estudio completo está disponible de manera gratuita para profesionales de marketing, branding y desarrollo de producto en las industrias de alimentación, confitería y bebidas. Además de los análisis y estadísticas, incluye recomendaciones prácticas sobre posicionamiento de marca, comunicación efectiva y estrategias de engagement adaptadas a las microemprendedoras, ofreciendo un recurso valioso para quienes buscan innovar en este sector.

|