FoodNewsLatam - Bolivia rumbo a su Bicentenario con avances en la industria alimentaria y biotecnología para una soberanía productiva

Bolivia rumbo a su Bicentenario con avances en la industria alimentaria y biotecnología para una soberanía productiva

Bolivia Agricultura

A 200 años de su fundación, Bolivia se proyecta como una nación que apuesta por el desarrollo soberano de su industria alimentaria, con una mirada estratégica hacia la transformación productiva, la innovación tecnológica y la diversificación agroindustrial.

En este camino, la biotecnología emerge como un aliado clave para fortalecer la seguridad alimentaria, elevar la productividad y reducir la dependencia de importaciones. El sector agroalimentario ha sido históricamente un pilar económico y social del país.

En los últimos años, Bolivia no solo ha incrementado su producción primaria de alimentos, sino que ha comenzado a industrializar y transformar sus excedentes agrícolas en productos de mayor valor agregado, posicionando al país como un actor cada vez más competitivo en los mercados regionales.

Industrialización del agro: valor agregado con identidad nacional
En 2024, Bolivia procesó más de 2,6 millones de toneladas de grano de soya, transformándolas en una amplia gama de subproductos: aceite crudo, aceite refinado, harina solvente e integral, y cascarilla. Solo en el primer semestre de 2025, se han superado los 1,5 millones de toneladas de derivados, mostrando una recuperación sostenida del complejo oleaginoso.

En paralelo, el complejo cañero ha mostrado un dinamismo notable: más de 9,7 millones de toneladas de caña molidas en 2024 generaron 13,7 millones de quintales de azúcar y más de 440 millones de litros de alcohol (hidratado y anhídrido), un insumo clave no solo para el mercado alimentario, sino también para la industria energética y farmacéutica.

La diversificación también está presente en la transformación de otros alimentos estratégicos como lácteos, carnes, tubérculos y frutas, cuya industrialización sigue ampliándose, sobre todo en regiones como Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija. Estos polos alimentarios han comenzado a establecer cadenas de valor que incluyen desde la producción primaria hasta el envasado, control de calidad y comercialización.

Avances en biotecnología para la seguridad alimentaria
Bolivia ha dado pasos importantes hacia la incorporación de la biotecnología en el sector agroalimentario, pese a debates sociales y políticos sobre el uso de organismos genéticamente modificados. La estrategia nacional se ha centrado en el desarrollo de tecnologías propias, respetando la diversidad ecológica del país y priorizando la soberanía tecnológica.

Uno de los principales focos ha sido el mejoramiento genético convencional y biotecnológico de semillas de soya, maíz, arroz y trigo, con el fin de mejorar su rendimiento, tolerancia a plagas y adaptación al cambio climático. Instituciones como el INIAF y centros de investigación regionales han avanzado en la validación de variedades resistentes y de alto valor nutricional.

Asimismo, se están fortaleciendo las capacidades en biotecnología aplicada a la agroindustria, especialmente en el uso de enzimas, fermentaciones y bioprocesos para mejorar la conservación de alimentos, la elaboración de productos funcionales, y la producción de insumos alimentarios a partir de residuos agroindustriales.

Un futuro alimentario más justo y tecnológico
De cara al Bicentenario, Bolivia enfrenta el reto de consolidar una industria alimentaria basada en el conocimiento, la sostenibilidad y la inclusión. La articulación entre productores, centros tecnológicos, universidades y el Estado será clave para desarrollar un modelo alimentario con identidad nacional, resiliente al clima y competitivo globalmente.

El país avanza con pasos firmes hacia un sistema agroalimentario que combine tradición productiva con innovación, asegurando que la biotecnología y la transformación industrial sean herramientas al servicio de la soberanía alimentaria y el desarrollo económico sostenible.

|