FoodNewsLatam - Innovación agrícola digital triplica su ritmo ante el desafío global de alimentar a 10 mil millones de personas

Innovación agrícola digital triplica su ritmo ante el desafío global de alimentar a 10 mil millones de personas

México Bioseguridad

Un reciente reporte del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) revela que la agricultura digital se ha convertido en uno de los sectores de mayor dinamismo a nivel mundial.

Las solicitudes de patentes en esta área crecen a un ritmo anual de 9,4%, es decir, tres veces más rápido que el promedio de todas las tecnologías. Este avance responde a la urgencia de garantizar la seguridad alimentaria frente a una población que superará los 10 mil millones de habitantes hacia 2050.

El estudio destaca el papel central que desempeña América Latina, con México a la cabeza, como polo de innovación para enfrentar este reto. Según las proyecciones, en los próximos 25 años la región abastecerá entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras que se consuman en el planeta, consolidando así su importancia estratégica en el sistema alimentario global.

Tendencias globales y liderazgo regional

A escala mundial, Europa encabeza el número de patentes en agricultura digital, gracias a un ecosistema robusto que integra 194 startups y 125 universidades. Asia, por su parte, logró superar a Norteamérica en 2020, consolidando su liderazgo en soluciones tecnológicas de nueva generación. América Latina no se queda atrás: entre 2000 y 2022, la región mostró un crecimiento anual promedio de 11% en solicitudes de patentes relacionadas con la innovación agrícola.

Las tecnologías que impulsan este sector abarcan sensores, drones, inteligencia artificial, automatización e imagenología avanzada. Desde 2018, estas herramientas se aplican cada vez más al monitoreo en tiempo real, la gestión predictiva de cultivos y el uso eficiente de recursos como agua y fertilizantes.

México, referente en AgTech y FoodTech

México ha logrado consolidarse como líder regional gracias a la participación activa de instituciones como la Universidad de Chapingo, el Tecnológico de Xalapa y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estas universidades trabajan en el desarrollo de sensores de riego, sistemas de monitoreo hídrico para frutales, robots sembradores y dispositivos destinados a proteger polinizadores.

Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó 3.680 patentes en el sector tecnológico vinculado a la agricultura y los alimentos, de las cuales 464 corresponden a desarrollos nacionales. Este volumen refleja la transferencia de conocimiento académico hacia el sector productivo y la consolidación de un ecosistema de innovación sustentado en la colaboración público-privada.

Propiedad intelectual como motor de desarrollo

La OEP subraya que la industria concentra cada vez más la innovación: desde 2022, las empresas representan el 88% de las solicitudes de patentes. Entre los principales actores se encuentran compañías como John Deere (Estados Unidos), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania). Estas firmas lideran la adopción de tecnologías de precisión que permiten optimizar la productividad de grandes y pequeños productores.

Para acompañar este avance, la OEP ha puesto en marcha herramientas como su plataforma de agricultura digital y el Deep Tech Finder, que permite mapear startups y analizar el impacto de la innovación en distintos países. El informe completo, titulado “Agricultura digital – hacia una seguridad alimentaria sostenible”, profundiza en los casos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, y destaca cómo las oficinas nacionales de patentes contribuyen a la construcción de un futuro más seguro y sustentable.

|