Con miras a optimizar la logística aérea y garantizar el éxito de la temporada 2025-2026, el gremio Frutas de Chile sostuvo un importante encuentro en el Aeropuerto de Santiago con representantes de aerolíneas internacionales y empresas especializadas en servicios logísticos.
La iniciativa buscó generar sinergias que fortalezcan la exportación de frutas frescas, especialmente aquellas que requieren transporte rápido como las cerezas.
Participaron en la reunión ejecutivos de compañías logísticas como Teisa, Aerosan e I-Check, además de profesionales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y representantes de aerolíneas con operaciones de carga, incluyendo Lufthansa, Delta, DHL, Iberia, FedEx, Cathay Pacific, Qatar Airways, Korean Air, entre otras.
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, agradeció la coordinación del encuentro y subrayó la importancia de estos espacios de diálogo. “Estas reuniones son fundamentales para transmitir las necesidades específicas del sector frutícola, conocer las capacidades logísticas actuales y avanzar en una planificación conjunta para la temporada alta de exportación. Estamos enfrentando desafíos crecientes y es clave alinear nuestras operaciones con quienes movilizan nuestra fruta hacia los mercados internacionales”, afirmó.
Durante la temporada 2024-2025, Chile ha exportado cerca de 34 mil toneladas de frutas frescas por vía aérea, con un 63% destinado a Asia, 30% a Estados Unidos, y el resto a Europa, Canadá, Medio Oriente y América Latina. La cereza, por su naturaleza altamente perecedera, es la principal fruta exportada mediante este medio, especialmente en los meses críticos de noviembre y diciembre.
Claudia Soler, directora del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, presentó un panorama detallado del desempeño de esta fruta emblemática. Señaló que, solo en la última temporada, Chile exportó más de 626 mil toneladas de cerezas frescas, de las cuales más de 20 mil toneladas fueron transportadas por vía aérea. China lideró los destinos con un 63% del volumen, seguida de Estados Unidos con 17%. Otros destinos importantes fueron Taiwán, Corea, Tailandia, España, Holanda, India, Filipinas y Japón.
La jornada incluyó visitas técnicas a instalaciones logísticas clave, como las bodegas de Teisa, donde los asistentes observaron el funcionamiento interno y el equipamiento disponible para el manejo eficiente de la carga perecedera.
Matías Valdés, gerente general de Teisa en Chile, destacó la relevancia de la colaboración con el sector frutícola. “Aunque el transporte aéreo representa una parte menor del total exportado, su rol es crucial para productos como la cereza, que requieren rapidez y precisión logística. Estas reuniones nos permiten anticipar necesidades, aumentar nuestras capacidades y adaptar nuestros servicios para responder a los picos de demanda”, comentó.
En la misma línea, Sebastián Devia, subgerente comercial de Aerosan, valoró el encuentro como una oportunidad para fortalecer el trabajo conjunto. “Poder compartir nuestra experiencia en carga perecedera, como la que manejamos durante todo el año con el salmón, y aplicarla al sector frutícola, nos prepara mejor para las exigencias de la temporada alta. Es una relación de mutuo beneficio”, indicó.
La reunión dejó claro que el futuro de la exportación aérea de frutas chilenas depende de una estrecha coordinación entre productores, operadores logísticos y aerolíneas. Con planificación anticipada y una visión compartida, Chile continúa consolidando su posición como líder mundial en el envío de frutas frescas de calidad.
Con información del Portal Frutasdechile.