En la dinámica de los ecosistemas intervienen distintos tipos de disturbios. Los disturbios como fenómenos de variada naturaleza que provocan la destrucción total o parcial de la biomasa existente en un lugar determinado, excluyendo a la destrucción de la biomasa por senescencia. La agricultura, el pastoreo, quema de pastizales, etc. son claros ejemplos de estos fenómenos.
Agricultura
Calidad microbiológica de la miel en la región pampeana de Argentina
Debido a la importancia de las exportaciones de miel de la Argentina, el SENASA aprobó la Resolución 870/2006, que se ocupa de los aspectos higiénicos y sanitarios de producción de miel. Por lo tanto, las mieles comerciales se rigen por la legislación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Código Alimentario Argentino (CAA). Es el nivel máximo permitido por esta legislación para mohos y levaduras (MI) con fines de negociación es de 100 UFC / g de miel.
Stoller apuesta con un Pack especial para el cultivo de Trigo
Stoller lanza el Pack Trigo compuesto por 2 litros de “Stimulate” más 1 vejiga del funguicida “Thi Carb”. Este nuevo pack tiene como principales beneficios: aumentar el vigor de la semilla, asegurar la emergencia ante las peores condiciones de germinación y protegerla del ataque de los patógenos. Así la compañía apunta a potenciar el rinde de los cultivos, reducir los riesgos y por supuesto, a mejorar la calidad del trigo ofreciendo lo mejor de su tecnología.
El sistema agroecológico neutraliza los inconvenientes y aumenta la rentabilidad
El INTA Villa Dolores diseñó un emprendimiento agroecológico que genera más de 45 mil kilos de alimento en 10 hectáreas. El sistema tiene plantaciones, pasturas, estanques para acuicultura y un tambo caprino. “La Matilde” es un emprendimiento agroecológico ubicado en 60 hectáreas del Valle de Traslasierra (Córdoba), donde hasta hace tres años había nogales abandonados, ganado disperso y ningún cultivo por la falta de agua.
En 2020 Argentina alimentará a 600 millones de personas
Mediante la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) 42 países pusieron en la agenda mundial la lucha perpetua contra el hambre y la malnutrición. Hoy, la querella continúa y Argentina tiene un potencial productivo que le permitirá alimentar a 600 millones de personas para 2020. Generar más alimentos que los demandados por su población, le da a Argentina una ventaja competitiva que no puede desaprovechar.
Para el 2050 la demanda de trigo crecerá 60%
Para enfrentar este desafío mundial, se planteó una iniciativa internacional de la que participan técnicos del Intituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Argentina) y del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a fin de intercambiar recursos y capacidades para aumentar su producción sustentable. Considerado por los especialistas como un alimento básico, el trigo es un cultivo que aporta el 20% del total de las calorías y proteínas de la alimentación mundial.
Alimentar el mundo sin pesticidas es posible
Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, que tras revelar en un filme la implicación del ejército francés en la Operación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología.