Su nombre es Corpoica Rojo 39 y contiene mayor concentración de hierro y zinc. Esta variedad biofortificada fue desarrollada por AGROSAVIA (antes Corpoica), HarvestPlus y el CIAT, y se distribuirá en los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar. El lanzamiento se llevó a cabo en el municipio de Manaure – Cesar y contó con la participación de asociaciones de productores de frijol de la región.
Colombia

Hongos bajan niveles de cadmio en plantaciones de cacao
Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (FMA) mejoran algunas funciones fisiológicas de las plantas para aumentar la tolerancia a condiciones de estrés –como la sequía– y también contribuyen a reducir la absorción de cadmio, metal que causa toxicidad en este cultivo. Así lo comprobó la química Diana Milena Jácome, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), luego de realizar análisis morfológicos y fisiológicos de plantaciones de cacao en etapa de vivero en Casanare.
Bacteria cultivada con suero lácteo ayudaría a preservar alimentos
La actividad antimicrobiana de la bacteria ácido láctica Pediococcus pentosaceus 147 podría ser utilizada como biopreservante de alimentos para evitar la proliferación de agentes infecciosos. La estudiante Carolina Gutiérrez Cortés, del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), trabajó en el aislamiento de dicho microorganismo perteneciente al género Pediococcus sp.
Industria plástica, indicador de la economía colombiana
El sector plástico provee de material a las diferentes actividades económicas del país. 55% de los convertidores de plástico en Colombia son utilizados por fabricantes de empaques y envases. La Feria Internacional Industrial de Bogotá, FIB, se realizará del 24 al 28 de septiembre en Corferias.
Inició Expedición Cacao Bio 2018 en Caquetá y Putumayo
Arranca una de las expediciones más importante del país, Cacao Bio 2018. Encabezado por Colciencias la travesía pretende recorrer gran parte de los departamentos del Caquetá y Putumayo, en busca de los cacos perdidos. Con el apoyo de Colciencias y la presencia de más 13 investigadores de la de Corporación colombiana de investigación agropecuaria – Agrosavia y la Universidad de los Andes,
Harina de ahuyama le aporta nutrientes al pan
Con 450,6 gramos (g) de harina de trigo, 70,4 g de harina de ahuyama, 7,33 g de azúcar y 6,6 g de sal, se logró el pan de mejor desempeño, que puede ser acompañante de sopas y cremas. En la investigación, la hortaliza se incorporó a masas de pan con el fin de aprovechar su potencial nutritivo, pues aporta potasio y hierro, entre otros elementos. La preparación se realizó a partir de 3,03 kg de pulpa de ahuyama, la cual se cortó en trozos, se puso a secar en un horno a 60 °C durante 11 horas, se molió y se coló.
Jarabes de azúcar y miel de caña, los mejores para deshidratar ahuyama
En la elaboración de dulces de ahuyama, en trozos de 1 y 2 centímetros, los jarabes de miel de caña y sacarosa mostraron mayor capacidad de deshidratación, proceso necesario para conservar esta hortaliza por su alto contenido de humedad. Así lo estableció un estudio de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín,