El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) organizó con apoyo del IICA, una conferencia público-privada que permitió un diálogo con diferentes actores para reconocer intereses comunes y plantear un trabajo conjunto que consoliden la producción agrolimentaria y facilite el comercio en estas naciones. Una mayor interacción público-privada es clave para consolidar la producción agroalimentaria y facilitar el comercio en los países sudamericanos. Así se determinó durante una conferencia organizada por el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) y el sector agrícola e industrial de la región sur, cuyo foco principal fue la protección fitosanitaria.
INOCUIDAD
12 empresas atendiendo el llamado del Plan de acción de la OMS
Las 12 empresas unidas bajo la Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas (IFBA) responden al llamado de la acción de la OMS en Montevideo sobre obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en Latinoamérica. Atendiendo el llamado del Plan de acción de la Organización Mundial de la Salud sobre las Enfermedades no Transmisibles como Prioridad de Desarrollo Sostenible 2018-2030,
Producción de los metabolitos secundarios en plantas medicinales
Moringa oleifera Lam. es la más conocida y cultivada de las 13 especies del género Moringa de la familia Moringaceae. Aunque se desconoce su estado silvestre natural, está comprobado por registros de herbario que este árbol se cultiva en todos los países tropicales del mundo. La planta tiene una gran plasticidad ecológica, ya que es capaz de adaptarse a las más diversas condiciones de suelo, y tiene capacidad de resistencia a la sequía.
El consumo del ácido fítico o fitato y el método de detección
Un fuerte empuje en el uso de las leguminosas y semillas en grano en la alimentación humana con el fin de una alimentación rica en fibra han conducido a una mayor ingesta de fitatos en la dieta. No obstante, es importante considerar que durante el procesado de los alimentos y la digestión, la cantidad final de ácido fítico disminuye significativamente como consecuencia de su hidrólisis, enzimática o química.
Dispositivo revolucionario para el seguimiento de vitaminas y minerales
Creado por un croata, el dispositivo Vitastiq se comunica con un teléfono inteligente y permite a los usuarios monitorear las necesidades de su cuerpo en relación a sus vitaminas, minerales y otros nutrientes. Sobre la base de la ciencia de la acupuntura, su innovador concepto y fácil uso ha ganado una amplia cobertura mediática y el reconocimiento de muchos.
Metasafe, el nuevo servicio de Betelgeux para mejorar la seguridad alimentaria
Metasafe es un servicio basado en el análisis de ADN para caracterizar todas las bacterias y hongos presentes en productos y superficies. Se trata de un servicio revolucionario en el sector agroalimentario que ofrece Betelgeux junto a imegen agro. Metasafe permite desarrollar productos más seguros y de mayor calidad, gracias a la metagenómica aplicada.
¿Para que sirve la prueba de electrólisis?
La prueba de la electrólisis se basa en un proceso para detectar la presencia de minerales en el agua. Este método consiste en introducir dos electrodos de hierro conectados a una corriente eléctrica, dentro de un vaso con agua. La presencia de corriente eléctrica hace que la barra de hierro se oxide y produzca un precipitado de color marrón-negro. Este precipitado es óxido de hierro que proviene de la barra, y no del agua.