FoodNewsLatam - Control Calidad - Page #110

Control Calidad

Por medio de la pasteurización (proceso térmico) es posible conservar un 20% más de vitamina C del jugo de la uchuva. El hallazgo permitirá comercializar esta fruta en otras presentaciones, no solo en fresco como se vende hoy. El jugo en fresco tiene 36,67 ml de vitamina C por cada 100 ml; mientras la pasteurización conserva el 26,14 % de esta, el mismo tratamiento optimizado preserva un 33,36 %, por lo que el jugo tendrá varios meses de vida útil con una gran parte de sus atributos nutricionales. 

Read more ...

El sistema de segmentación de cultivos, creado por el Grupo de Control y Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, estima el estado de esta planta. El programa informático calcula, por ejemplo, la producción en cultivos de este tipo, la estimación de biomasa y nitrógeno, y además determina cuántas plantas hay en un área determinada y cuáles tendrían daños por efecto de vendavales, lluvias o fuertes temperaturas.

Read more ...

A partir de la calidad del agua utilizada para el riego, esta aplicación, denominada SaltySoil, predice si los suelos conservarán su fertilidad y si la producción de los cultivos será sostenible. La aplicación, disponible de manera gratuita para celulares Android en PlayStore, tiene hasta el momento más de 50 descargas y también ofrece un diagnóstico del estado químico del suelo y de la calidad del agua que se está empleando para regarlo.

Read more ...

Hasta un 40 % de carbón activado (material que remueve contaminantes para sanear el agua y el aire) se puede obtener de la hoja de caña de azúcar que se produce en Caldas. Así lo explican los estudiantes Natalia María Botero Aristizábal, Maira Alejandra Caicedo Imbacuan y Julián Andrés Ruiz Mejía, de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, quienes producen este mineral en el Laboratorio de Aprovechamiento de Residuos del campus La Nubia, con el propósito de descontaminar el agua y hacerla apta para el consumo humano.

Read more ...

El estudio analizó 31 genotipos del tubérculo obtenidos del cruzamiento de variedades nativas y comerciales, para seleccionar los materiales con mayor potencial de resistencia a la plaga que más afecta a este cultivo en el país.
La investigación de Germán David Sánchez León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá,

Read more ...

Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (FMA) mejoran algunas funciones fisiológicas de las plantas para aumentar la tolerancia a condiciones de estrés –como la sequía– y también contribuyen a reducir la absorción de cadmio, metal que causa toxicidad en este cultivo. Así lo comprobó la química Diana Milena Jácome, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), luego de realizar análisis morfológicos y fisiológicos de plantaciones de cacao en etapa de vivero en Casanare.

Read more ...
|