FoodNewsLatam - Innovación mexicana, desarrollan biosensores para mejorar la seguridad alimentaria y hospitalaria en Latinoamérica

Innovación mexicana, desarrollan biosensores para mejorar la seguridad alimentaria y hospitalaria en Latinoamérica

México Bioseguridad

En un avance significativo para la salud pública y la seguridad alimentaria en América Latina, un equipo de científicos en México desarrolla innovadores biosensores capaces de detectar bacterias patógenas y toxinas en alimentos y entornos hospitalarios.

Estos dispositivos, que combinan tecnologías ópticas y electroquímicas, prometen ser herramientas clave para la prevención de enfermedades infecciosas y alimentarias en la región.

Uno de los principales enfoques de este desarrollo es la detección de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria ampliamente distribuida en hospitales y conocida por su resistencia a múltiples antibióticos. Para enfrentar este desafío, el equipo creó un biosensor a base de dióxido de silicio, funcionalizado con anticuerpos específicos.

A través de procesos químicos que modifican la superficie del material, el sensor puede identificar con gran precisión la presencia de esta bacteria en tiempo real. Su aplicación podría revolucionar los protocolos de vigilancia sanitaria en hospitales, donde la detección oportuna de patógenos resistentes es crucial para evitar brotes infecciosos.

Además, se trabaja en el desarrollo de un segundo dispositivo de mayor sensibilidad, empleando nanopartículas de oro y técnicas de fluorescencia. Este biosensor avanzado permite una detección más rápida y eficaz, lo que lo convierte en una herramienta útil no solo en hospitales, sino también en sistemas de agua y tuberías industriales donde la contaminación bacteriana representa un riesgo latente

Paralelamente, se ha diseñado tecnología enfocada en la detección de Brucella spp., una bacteria que causa brucelosis, enfermedad zoonótica de alto impacto en zonas rurales de América Latina donde el contacto con animales infectados y productos lácteos contaminados es frecuente. Estos biosensores permitirían detectar la presencia del microorganismo en muestras biológicas o alimentos, facilitando un diagnóstico temprano y la prevención de su propagación.

En el ámbito de la seguridad alimentaria, también se han desarrollado biosensores específicos para la identificación de aminas biógenas, compuestos tóxicos generados por la descomposición de alimentos como pescados, embutidos y quesos. Utilizando la enzima Diamina Oxidasa, estos sensores generan una reacción visible mediante cambios de color, permitiendo detectar niveles de toxicidad en productos en cuestión de minutos. Esta solución es particularmente útil para pequeñas y medianas empresas de la industria alimentaria, así como para productores locales que requieren métodos accesibles y eficaces de control de calidad.

Más allá de su innovación tecnológica, estos desarrollos representan una respuesta concreta a los retos sanitarios de América Latina, donde los brotes de enfermedades infecciosas y los problemas de inocuidad alimentaria afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. La capacidad de implementar sistemas de detección portátiles, de bajo costo y alta sensibilidad puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades, el fortalecimiento de los sistemas de salud pública y el cumplimiento de estándares internacionales de calidad alimentaria.

Este conjunto de biosensores posiciona a México como un referente en la creación de soluciones científicas con impacto directo en la región. Su aplicación potencial en países latinoamericanos ofrece una oportunidad para reducir la dependencia de tecnologías importadas y avanzar hacia una ciencia más autónoma, accesible y comprometida con las necesidades locales.

Con estos avances, la región se acerca a un futuro donde la detección temprana de bacterias y toxinas no solo es posible, sino también asequible, rápida y eficaz.

|