La Dr. Raquel Maria Lima Lemes de la Academia de Medicina y Nutrición de Itajubó investigó la contaminación bacteriana de la pulpa de acai pasteurizada y comercializada en una ciudad en el sur de Minas. El acai es ingerido en forma de jugos, helados, cremas, yogures y licores. Según los estudios realizados se llegó a la conclusión de que la fruta presenta la capacidad antioxidante, antiinflamatorio, tiene efecto vasodilatador y estimula el sistema inmune.
PAISES
“4 por mil” una iniciativa pionera de la seguridad alimentaria y el cambio climático
España se ha sumado esta semana a “4 por mil“, una iniciativa pionera en el ámbito de la seguridad alimentaria y el cambio climático que consiste en aumentar la capacidad de absorción de los suelos agrícolas en un 0,4 por ciento. El Gobierno de Francia, coincidiendo con el año internacional de los suelos y la importancia de éstos en la mitigación del cambio climático, ha lanzado esta iniciativa, que ha firmado la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, en representación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de España.
Carpovirus Plus el primer insecticida biológico para el control de carpocapsa
Carpovirus Plus es el primer insecticida biológico para el control de carpocapsa, registrado en Argentina por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Elaborado por Natural Plant Protección -NPP-, empresa internacional productora de bioinsumos, es comercializado en el país por Agro Roca S.A. para el sector frutícola. Carpovirus Plus es un insecticida biológico altamente específico. Inocuo para el hombre, los animales, la fauna auxiliar, abejas y plantas que además, no deja residuos tóxicos en frutos ni ambiente.
Productores de frambuesa en Cañaris tendrán ingresos superiores los S/. 250 mil en un año
Productores que antes se dedicaban al cultivo de papa ahora tienen un producto rentable gracias a parcela piloto promovido por Sierra Exportadora. Luego de nueve meses que Sierra Exportadora implementara la parcela piloto de frambuesas en el caserío Seg Seg, distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, los productores de esta zona – quienes se dedicaban al cultivo de papa -
Agricultores crian trigo sin gluten
La ciencia está dirigida a desarrollar nuevas variedades de trigo en un momento en que la industria sin gluten vale casi mil millones de dólares al año sólo en los Estados Unidos. La Comisión de Trigo de Kansas está gastando $ 200.000 para los dos primeros años del proyecto, que está destinado a identificar las secuencias de ADN de trigo que puede desencadenar una reacción en las personas que sufren de la enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune en el que comer incluso pequeñas cantidades de gluten puede dañar el intestino delgado.
Avances en la estrategia para la prevención y adaptación de eventos climáticos extremos
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) a través del proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), con el apoyo del Fondo de Adaptación, ha venido trabajando en 18 departamentos de Colombia, desarrollando estrategias para la prevención y adaptación a eventos climáticos extremos.
El potencial de las Habas como futuro suministro de proteínas
Las legumbres tienen el potencial para apoyar la producción mundial de proteínas mediante la sustitución parcial de la carne y los productos lácteos en la dieta humana. Esto no sólo ayudará a satisfacer la creciente demanda mundial de proteínas, podría contribuir a mitigar la amenaza impuesta al medio ambiente por las prácticas agrícolas actuales de los países de mayor economía (dependencia energética de los combustibles fósiles y las emisiones nocivas).