FoodNewsLatam - Empaques inteligentes "tecnología y sostenibilidad" al servicio del planeta

Empaques inteligentes "tecnología y sostenibilidad" al servicio del planeta

Estados Unidos Procesos / Envases

El futuro del embalaje está siendo rediseñado por grandes compañías como PepsiCo y Amcor, que están apostando por la tecnología para crear empaques más sostenibles e inocuos.

Con el uso de inteligencia artificial, gemelos virtuales y simulaciones digitales, el objetivo es reducir el impacto ambiental desde el mismo momento del diseño.

Y es que, según expertos en ingeniería ambiental, hasta el 80 % del impacto ecológico de un envase se determina en su fase de diseño. Por ello, el rediseño de envases ya no solo responde a criterios económicos o estéticos, sino a principios de sostenibilidad, seguridad alimentaria e innovación biotecnológica.

PepsiCo lidera la revolución digital desde Estados Unidos

Estados Unidos se ha convertido en el epicentro de esta revolución con PepsiCo a la cabeza. La compañía ha adoptado un enfoque de "Principio Virtual Primero", mediante el cual utiliza simulaciones virtuales para evaluar y perfeccionar el diseño de sus envases antes de fabricarlos. Utilizando el software Abaqus de Dassault Systèmes, PepsiCo realiza pruebas digitales de resistencia y durabilidad, optimizando el grosor de las botellas para disminuir el uso de plástico.

Gracias a estas simulaciones, la compañía ha logrado reducir significativamente el desperdicio de materiales, ahorrar millones de dólares y acelerar sus procesos de desarrollo. Pero más allá de la eficiencia, este tipo de tecnologías refuerzan la inocuidad de los productos, al asegurar que los empaques protejan adecuadamente los alimentos durante su almacenamiento y transporte.

Amcor y el poder de los gemelos virtuales

Amcor, con presencia global, lleva más de 15 años desarrollando envases inteligentes con tecnología de gemelos virtuales. Esta herramienta les permite modelar y testear envases en ambientes digitales, evaluando su comportamiento bajo diversas condiciones. El objetivo, fabricar envases más livianos pero igual de resistentes, lo que reduce el uso de plástico por unidad sin afectar su funcionalidad ni la seguridad alimentaria.

Este enfoque ha tenido un impacto positivo directo en la sostenibilidad del sector y ha contribuido a la construcción de un modelo de producción circular, donde el envase no es un desecho sino un recurso que puede ser reutilizado o reciclado.

Inteligencia artificial para diseñar el sabor del futuro

Coca-Cola también se ha sumado a esta transformación con un enfoque innovador. La marca lanzó su bebida Y3000, cuyo sabor y empaque fueron creados con apoyo de inteligencia artificial. Esto no solo ejemplifica el poder de la IA para generar nuevas experiencias de consumo, sino también para integrar consideraciones de sostenibilidad desde la concepción del producto.

México ante el reto del ecodiseño

En Latinoamérica, México destaca como un país con enorme potencial, pero también con grandes desafíos. Según la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), la industria enfrenta dos obstáculos clave: la falta de educación sobre reciclaje y la necesidad de infraestructuras modernas que soporten un sistema circular.

Adoptar herramientas como gemelos digitales o inteligencia artificial no solo ayudaría a optimizar materiales, sino también a mejorar la inocuidad alimentaria al garantizar que los envases conserven la calidad e integridad de los alimentos hasta su consumo final. Para México, esta es una oportunidad para posicionarse como líder regional en tecnología aplicada al ecodiseño y a la seguridad en el envasado.

Una nueva era del empaque responsable

El envase del futuro ya no es una simple envoltura: es un sistema inteligente que debe cumplir funciones críticas de protección, comunicación, sostenibilidad e incluso trazabilidad. La biotecnología, los algoritmos y las simulaciones digitales han llegado para quedarse, ofreciendo a las empresas una forma de innovar sin sacrificar la seguridad ni la responsabilidad ambiental.

A medida que más compañías adopten estas herramientas, se acercará un modelo de consumo verdaderamente circular, donde el envase no termina en la basura, sino que vuelve a ser parte del ciclo productivo. Es un cambio de paradigma que comienza en el diseño y que podría transformar para siempre la industria global de alimentos y bebidas.

|