FoodNewsLatam - BIOTECNOLOGIA - Page #146

BIOTECNOLOGIA

Con un procedimiento a menos de 60 °C se consigue reducir el contenido de los compuestos que afectan la calidad del producto –como los ácidos grasos libres– y recuperar hasta el 86 % de la vitamina E. Estos son algunos de los resultados obtenidos por Luis Alberto Figueroa Casallas, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien trabajó en esta propuesta para evitar la formación de compuestos potencialmente tóxicos a causa de las temperaturas superiores a 140 ºC a las que suelen llevarse a cabo estos procedimientos.

Read more ...

Incluir iones de potasio, calcio y magnesio en el almidón de plátano y papa mejoraría características como la viscosidad –propiedad esencial de esta materia prima en la industria como ligante, gelante o espesante–, y además le agregaría cualidades nutricionales y funcionales. Nathalia Mutis González, magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, señala que el almidón es un biopolímero ampliamente utilizado en la industria como edulcorante, adhesivo, absorbente, diluyente, conservante y aglutinante; sin embargo, rara vez se emplea en su forma nativa, haciendo necesario modificar su estructura.

Read more ...

Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma aseguró que salvar la palma de aceite es una tarea de todos los actores que intervienen en el proceso: núcleos palmeros, palmicultores, Fedepalma y Cenipalma, y el Gobierno Nacional, a partir de la generación de un entorno propicio para la producción y la reactivación económica de las zonas afectadas por la Pudrición del cogollo (PC).

Read more ...

Insumos como el maíz, la caña de azúcar, el trigo y la remolacha son los empleados en el proceso de elaboración. Según la norma ASTM 64000, se considera un producto biodegradable cuando su proceso lleva un tiempo máximo de 12 semanas. Para cerrar el ciclo de estos productos se requiere de compostaje industrial y así evitar que miles de empaques lleguen a los rellenos sanitarios convirtiéndose en abono que puede utilizarse en aplicaciones caseras o agrícolas.

Read more ...

Al identificar 19 regiones del ADN del frijol común (Phaseolus spp.) que mostraron correlaciones significativas con rendimiento en condiciones de estrés por calor, se podrían adelantar programas de mejoramiento genético para desarrollar líneas que enfrenten los futuros impactos del calentamiento global. Para reconocer dichas regiones se evaluaron las características visibles y la información genética de una población de frijol conformada por 107 líneas.

Read more ...
|