“Econavipesca del Pacífico: ecosistema para la navegación pesquera sustentable” es el nombre del proyecto financiado por el Gobierno sueco, a través del cual se busca favorecer a los pobladores guapireños, para quienes la pesca es su principal forma de subsistencia.
Bioseguridad
Se desperdician más 2000 millones de toneladas de comida al año a nivel mundial
Un nuevo informe calcula la enorme cantidad de alimentos que pierden o se desperdician cada año en el mundo: cerca de 2.500 millones de toneladas.
Ambicioso programa para cuidar el medio ambiente
Un ambicioso programa que tiene el propósito de cuidar el medio ambiente y educar a la ciudadanía, en general, para que aprenda a reciclar adecuadamente el aceite de cocina usado se abre paso con la unión de esfuerzos de un grupo de aliados estratégicos, públicos y privados, en una iniciativa de gran alcance para Colombia y el planeta.
Variación genética mejoraría adaptación del frijol al calor
Con el cruzamiento del frijol común y una especie silvestre adaptada a los desiertos se creó una población de mapeo genético que permite analizar la tolerancia al calor, la cual incrementaría la capacidad de adaptación a las condiciones ambientales del frijol común.
Se lanzó la Campaña nacional Aceite de palma
Con el inicio de una nueva campaña orientada a seguir impulsando el consumo de aceite de palma 100% colombiano en los hogares del país, Fedepalma y los palmicultores le siguen apostando a la colombianidad, extendiendo la invitación a preferirlo en sus mesas por ser “saludable, natural y único como nuestra tierra”, conectando el aceite con la identidad de los colombianos.
Grupo Levapan recibió certificación Bio-ingredientes
El Grupo Levapan, una empresa de origen colombiano dedicada a la producción y comercialización de productos e ingredientes para la industria de alimentos, consumo humano y nutrición animal y vegetal recibió la certificación Non- GMO para 10 de sus Bio-ingredientes producidos en su Unidad de Negocios de Sabores y Nutrición. Los alimentos Non-GMO son productos no transgénicos o sin ingredientes modificados genéticamente, que mantienen su aspecto natural y son mucho más saludables.
Sistemas silvopastoriles mejoran calidad de los suelos
Un indicador creado para medir la calidad del suelo determina que dichos sistemas –modelos agroforestales para producción ganadera– mejoran y mantienen las buenas condiciones del suelo en comparación con las pasturas tradicionales. Al proponer un indicador de calidad del suelo para monitorear la sostenibilidad de los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI), la estudiante Nelly Victoria Giraldo Sánchez, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, utilizó Tithonia diversifolia –conocida como botón de oro– y Leucaena leucocephala, conocida como guaje.