Si eres de los que no puede resistirse al aroma de un elote recién cocido o a la textura cremosa de unos esquites bien preparados, prepárate para una experiencia que conquistará tus sentidos.
Del 9 de agosto en adelante, la alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, abre sus puertas a la esperada Feria del Elote 2025, un evento que cada año celebra uno de los alimentos más emblemáticos de la gastronomía nacional: el maíz.
Este encuentro culinario forma parte de la Semana Cultural del Maíz, una iniciativa que busca resaltar la importancia histórica, cultural y económica de este grano, considerado sagrado por muchas culturas originarias de México. Durante varios días, visitantes de toda la ciudad y de otros estados podrán recorrer los pasillos de la feria, donde 125 expositores ofrecerán una amplia gama de platillos y productos elaborados a partir del maíz.
La variedad gastronómica es tan amplia como irresistible: elotes asados o hervidos con mantequilla, mayonesa y chile; esquites desde los más tradicionales hasta versiones gourmet; tamales rellenos con sabores innovadores; tlacoyos recién hechos a mano; gorditas y sopes rebosantes de guisados; quesadillas con masa de maíz azul o amarillo; pan de elote de textura esponjosa; flan y buñuelos crujientes; así como gelatinas decoradas que encantarán a niños y adultos.
Para acompañar, no faltarán bebidas típicas como el atole de diferentes sabores o el chileatole, una receta tradicional que mezcla maíz, chile y hierbas. Además de la oferta culinaria, la feria será un punto de encuentro cultural. Se han programado presentaciones musicales, danzas folklóricas, talleres interactivos, exhibiciones artesanales y conferencias que invitan a reflexionar sobre la relevancia del maíz en la identidad mexicana. Todo esto en un ambiente familiar y festivo que combina tradición y entretenimiento.
Ubicación y contexto cultural
La Feria del Elote se lleva a cabo en Avenida del Maestro, Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan, una de las comunidades originarias de Tláhuac, ubicada en la zona sur-oriente de la capital. Este lugar mantiene vivas muchas de las costumbres agrícolas heredadas de generaciones pasadas, y su relación con el maíz no es casualidad: durante siglos, la siembra y cosecha de este grano ha sido el motor de la vida económica y social de la región.
El evento no solo es una vitrina para los sabores y la creatividad culinaria, sino también un homenaje a la diosa Chicomecóatl, deidad mexica asociada con el maíz, la vegetación y la fertilidad. Esta conexión espiritual y cultural refuerza la importancia simbólica del maíz como alimento que nutre tanto el cuerpo como el espíritu.
Cada edición de la feria atrae a miles de visitantes, lo que genera una significativa derrama económica para los productores y comerciantes locales. Es un ejemplo de cómo la gastronomía y la tradición pueden impulsar el desarrollo comunitario sin perder la esencia cultural que las hace únicas.
Breve historia del maíz en México
El maíz es más que un ingrediente: es un símbolo de la historia de México. Su domesticación comenzó hace más de 9,000 años a partir del teocintle, una planta silvestre que las civilizaciones mesoamericanas transformaron, a través de técnicas de cultivo y selección, en el grano que hoy conocemos. Esta innovación agrícola cambió la alimentación de toda la región, convirtiéndose en la base de la dieta de pueblos como olmecas, mayas y mexicas.
Actualmente, México cuenta con alrededor de 60 variedades nativas de maíz, cada una adaptada a diferentes climas, altitudes y tradiciones culinarias. Este patrimonio genético y cultural ha sido preservado gracias al trabajo de agricultores que continúan sembrando y cuidando las semillas heredadas de sus ancestros.
La Feria del Elote 2025 no es solo una oportunidad para comer delicioso; es también una invitación a reconectarse con la historia, a valorar la riqueza cultural que el maíz representa y a apoyar a quienes mantienen viva esta tradición milenaria.