El colorante obtenido con polietilenglicol 400 como solvente reportó una actividad antioxidante mayor que el extraído con etanol, y además contribuye a reducir la contaminación de la industria alimentaria. El polietilenglicol 400 es un compuesto químico soluble en agua y en aceite, formado por triglicéridos y ácidos grasos de etilenglicol, que sirve para extraer otros pigmentos naturales como carotenoides y clorofilas.
Ingredientes
Material genético colombiano, clave para un aceite de palma más saludable
Un híbrido obtenido a partir de la palma E. oleífera (Sinú), proveniente de Córdoba, produce aceite con hasta un 158 % más de vitamina E, en comparación con el extraído de la palma africana regular. El aceite de este híbrido, producto del cruce del material colombiano con una palma brasileña (E. oleifera Coarí) y una africana (E. guineensis Lamé), contiene además hasta un 21 % más de ácidos grasos insaturados, los cuales son más benéficos para la salud humana.
Protocolo mejoraría modificación genética de caña de azúcar
Esta metodología se constituiría en una alternativa para obtener variedades de caña con características específicas, como la resistencia a plagas y enfermedades, y además sería la base para estudios de edición genómica, en la cual se emplea la transformación genética para mejorar el cultivo. La instauración de esta metodología está a cargo del biólogo Hugo Jaimes Quiñones, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, línea de investigación Biotecnología Vegetal, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Aplicaciones biológicas debutan en semilleros de investigación
El aguacate como inhibidor natural de la corrosión, y un compuesto de hueso de cerdo con el que se harían implantes más resistentes en humanos, fueron dos de los trabajos presentados en el VII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación realizado en Manizales.
Instaplátano, una solución a la desnutrición infantil
Varios años antes de que incursionaran en el mercado leches de fórmula y bebidas especializadas para niños, la mayoría de los colombianos se criaba con una crema elaborada a partir de plátano verde, leche y panela en cuyas bondades nutricionales depositaban su confianza madres y abuelas. Los investigadores crearon una bebida a base de plátano de la variedad dominico-hartón, con la cual se pretende combatir la desnutrición aguda en niños mayores a los dos años en la capital de Caldas.
Crean nanopartículas antibacterianas del mineral hidroxiapatita
Las nanopartículas son el resultado de una investigación interesada en proponer una alternativa para atacar bacterias como la Escherichia coli, que generalmente se adquieren por consumo de alimentos contaminados y que son resistentes a antibióticos por ser gramnegativas, es decir que tienen membrana celular externa. Otra aplicación es en la inhibición del crecimiento de la bacteria Streptococcus mutans, que se adhiere a los dientes.
Harina de lombriz recibe patente como sustrato de fermentación
Este nuevo producto puede reemplazar por completo el extracto de levadura usado comercialmente para fermentaciones alcohólicas y ácido lácticas, con iguales rendimientos de producción. El estudio que llevó al otorgamiento de la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), evidenció que la harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es una fuente potencial de nitrógeno orgánico para formular sustratos de fermentación.