Del almidón de este fruto, prácticamente desechado en el país, se puede producir glucosa de manera rentable, sostenible y en cantidades suficientes para su uso a escala industrial, por ejemplo en la confitería. Esto permitirá mayores ingresos que los logrados por la venta del producto en fresco. En Colombia el 12 % del plátano no se aprovecha por diversos motivos, ya sea por efectos del invierno, logística, pérdidas en el campo o sobreproducción, que generalmente representa unas 355.000 toneladas (t) por año, lo que significaría 126.00 t anuales de almidón del cual podría extraerse glucosa, materia prima de por lo menos un centenar de productos industriales.
Ingredientes
Propiedades fisicoquímicas y funcionales de la harina de banano
El plátano (Musa AAA) es nativo del sudeste asiático, y la más grande de las plantas herbáceas en el mundo, crece abundantemente en muchos países en vías de desarrollo. Ecuador es considerado un país líder en las exportaciones de banano en el mundo. Las variedades más importantes que se producen y exportan en Ecuador son Cavendish Valery y Williams.
AIMPLAS trabaja en nuevos proyectos para preservar la salud y la seguridad alimentaria
La toma de medicamentos puede ser un verdadero desafío para personas con disfagia, esto es, un trastorno de deglución que les hace difícil poder tragar alimentos o líquidos.
Desarrollan una solución con microorganismos vivos para acabar con el problema de la paja del arroz
SerBiotec, filial española de BluePlanet Labs se ha consolidado a nivel nacional como especialista en ámbitos como la agricultura, depuradoras, purines y biorremediación de aguas. El principal enclave natural de la capital del Túria arrastra desde hace años una crisis de contaminación y falta de agua por la acumulación de residuos en el fondo, amenazando la flora y fauna autóctonas.
Estudian emplear proteínas de bacteriófagos para el control de la bacteria Xylella fastidiosa en el olivo
Investigan aplicar nuevos bioestimulantes para aumentar la resistencia del olivo y nuevas tecnologías de detección que reduzcan el empleo de fitosanitarios químicos tradicionales. El consorcio Grupo Operativo Salud Olivar estudia la detección, control y tratamiento sostenible de dos de las enfermedades más virulentas para el olivo.
Nacen nuevos alimentos e ingredientes proteicos gracias a la tecnología de extrusión
Proteínas de origen vegetal procedentes de la soja, trigo, garbanzo, patata, guisante, cáñamo..., o de fuentes alternativas como insectos y algas, pueden dar lugar a nuevos ingredientes o productos proteicos mediante la aplicación de la extrusión. A través de esta tecnología, se consigue que ingredientes vegetales con elevado contenido en proteína, alcancen una consistencia, sabor, aspecto y textura muy similares a los de la carne.
Técnicas de microencapsulación a escala industrial para alimentos
Esta tecnología hará más accesible, por ejemplo, que se produzcan a gran escala recubrimientos lipídicos para la liberación de productos en el horneado o para reducir el olor desagradable de algunos compuestos utilizados para enriquecer alimentos como Omega3.