En la preparación de estos postres se adicionó 10 % de almidón de yuca modificado y se logró reducir la cantidad de grasa al 50 % con respecto a los que son preparados con harina. Esas fueron las cantidades que mejor desempeño tuvieron en la formulación, cuya innovación se basó en aplicar este nuevo ingrediente, el cual puede generar mayor calidad y mejores propiedades en el producto.
Ingredientes
Nueva técnica prolongaría el sabor dulce por más tiempo
Esta tecnología abriría paso a una mejora en las características sensoriales y nutricionales de este edulcorante natural en la industria alimenticia. Para explorar esta posibilidad, el Grupo de Investigación en Bacterias Ácido Lácticas y sus aplicaciones biotecnológicasindustriales, Gibalabi de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, seleccionó a la ingeniera agroindustrial Adriana Del Rosario Micanquer Carlosama, quien, bajo la modalidad de trabajo de grado, probó la encapsulación de la stevia con el fin de prolongar su sabor dulce en productos alimenticios.
Técnicas digitales evalúan mejor el color de los alimentos
El análisis de imágenes digitales es una alternativa eficiente para calcular las coordenadas del color en alimentos, permitiendo una confiabilidad superior al 80 %. Así lo concluyó una investigación de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la U.N. Sede Palmira. Según expertos agroindustriales, el color es un factor clave que forma parte de las características superficiales de los alimentos, lo que lo convierte en un parámetro crítico de evaluación de la calidad de un producto.
Lubricante a partir de cebolla cabezona
Con la idea de extraer un lubricante a partir de cebolla cabezona o de huevo, y comercializarlo tal como se hace con el de origen fósil, se desarrolla un proyecto impulsado por docentes de la U.N. Sede Medellín. Para el desarrollo de esta iniciativa, las profesoras Ángela Adriana Ruiz Colorado y Diana María López, de la Facultad de Minas, contaron con financiamiento por parte de la Institución y del Banco de la República.
Aprovechamiento de pulpa y cáscara del plátano para obtener maltodextrina
El plátano (Musa spp.) es una de las frutas más importantes en países desarrollados de Asia, Latinoamérica y África. En Colombia, este cultivo representa uno de los principales renglones agropecuarios con un área sembrada de 378.884 ha y una producción de 3.072.974 ton, adicionalmente, el plátano es el cultivo de mayor importancia económica para el Quindío, con una producción de 221.929 ton y una participación departamental (plátano y tubérculos) del 97,04% representando el 7,22% de la producción nacional.
Fortificación de la Pulpa de Uchuva estabilizada con hidrocoloide
Los jugos de frutas son una excelente fuente de vitaminas hidrosolubles (A, B y C) y minerales como hierro, calcio y potasio. La uchuva (Physalis peruviana L.), registra contenidos de 20 a 32 mg de vitamina C por cada 100 g de pulpa, pudiéndose identificar en el etiquetado del producto final con el descriptor de “buena fuente de…” o “excelente fuente de…..”,soportado en el marco de la Resolución 288 de 2008 del Ministerio de Protección Social en Colombia. El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa y el tomate.
Con jugo de naranja mejoran vino de panela
Aprovechando esta fruta y la caña de azúcar, en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la U.N. Sede Medellín se obtuvo un producto con mejores propiedades organolépticas (sabor y aroma). Actualmente, la elaboración de vino es uno de los procesos biotecnológicos más prósperos en términos comerciales, este producto se consigue a partir de la fermentación de uvas o mosto gracias a sus características químicas y biológicas; sin embargo, existen otras frutas, como la manzana y el maracuyá, a partir de las cuales es factible crear vinos de excelente calidad.