En un evento realizado por la Corporación, se socializaron los resultados de investigación con la comunidad indígena wayúu en temas de nutrición y alimentación, para el sistema productivo más importante en su cultura
Codazzi, Cesar.
Cárnicos
Primeros nacimientos de embriones bovinos in vitro
Hembras Gyr x Holstein F1 puras, son las primeras crías nacidas en fincas de productores en San Jose del Fragua – Caquetá. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, en conjunto con la alcaldía del municipio de San José del Fragua, ejecutaron un proyecto de transferencia de 100 embriones in vitro congelados y sexados de padres Gyr y Holstein, dirigido a un grupo de pequeños y medianos productores, con el objetivo fundamental de mejorar la genética y aumentar la rentabilidad de la ganadería en este municipio del Caquetá.
Podrán importar bovinos procedentes de Argentina para mejoramiento genético
Colombia tiene establecidos actualmente requisitos sanitarios que permiten la importación de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. En el año 2016, se registraron 108 importaciones de bovinos para reproducción procedentes de EE.UU.
Con marcadores moleculares caracterizan peces endémicos
El desarrollo de estas herramientas permite estudiar poblaciones de 13 especies de peces endémicas de agua dulce del río Cauca, entre las que están blanquillo, doncella y capaz, como se conocen por sus nombres comunes. En esas especies se centra el estudio de Natalia Restrepo, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien por su investigación recibió recientemente una de las cuatro becas del Programa Nacional L’oréal–Unesco por las Mujeres en la Ciencia 2017, al que se postularon 100 científicas.
Chorizos españoles se maduran más rápido con lipasa
El proceso convencional tarda 45 días, pero con la utilización de la enzima lipasa, proveniente del cabrito, el resultado se dio en 16, garantizando, además, mejores condiciones del producto sin alterar su sabor y acentuando su olor. Normalmente esta enzima se utiliza para madurar quesos, gracias a un proceso denominado lisis, en el que se generan ácidos grasos volátiles que transfieren propiedades organolépticas o características físicas, sobre todo de olor.
Raza criolla Hartón del Valle se presentó públicamente como patrimonio genético
La presentación fue realizará el mediodía del sábado 17 de junio, en la versión 62 de la Feria de Tuluá – Valle del Cauca. En sus 500 años de adaptación y evolución, la raza criolla ha logrado el aprovechamiento eficiente de forrajes de baja calidad nutricional, con óptimos índices de fertilidad y producción de leche en trópico bajo.
La Cabra Criolla Santandereana: patrimonio genético de Colombia
En un histórico seminario llevado a cabo en el marco de la Agroferia 2017, la Gobernación de Santander y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, presentaron la declaratoria de la Cabra Criolla Santandereana como patrimonio genético del país. El evento que se llevó a cabo en el tercer día de feria, contó con la asistencia de más de 150 productores de la cadena ovino caprina de los departamentos de Antioquia, Boyacá y Santander.