Desde 2015, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, evalúa el comportamiento, en viveros y campo, de portainjertos criollos, compatibles con el cultivar Hass. Por ahora, trabaja en la propagación de los mejores árboles, para luego evaluarlos en fincas de productores y finalmente, registrarlos ante el ICA.
Colombia

Emprendimiento agroecológico cultiva hongos y hortalizas
Desde Science, Plants and Phungi (SPP) –ciencia, plantas y hongos– un agroemprendimiento generado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se cultivan estos productos alimenticios bajo procesos agroecológicos. “Buscamos compartir el conocimiento detrás de la producción de un alimento; más allá de vender un producto intentamos compartir la experiencia que incluye los aspectos nutricionales y estéticos de estos”, afirma Diana González, ingeniera agrónoma de la UNAL, creadora de esta idea de negocio.
Nuevo proceso de política pública ambiental
Las medidas tomadas alrededor del ordenamiento de la Sabana de Bogotá, las actividades mineras autorizadas y la voluntad de recuperar el río Bogotá se contradicen en su planteamiento y aplicación. Así lo enuncia Harold Alexander Villamil Castillo en su trabajo de investigación para obtener el título de Magíster en Ordenamiento Urbano Regional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.
Pigmentos de la mandarina le pondrían color a los panes
Los carotenoides (pigmentos) de la cáscara de la mandarina presentan un alto potencial agroindustrial como colorante natural de productos horneados y para reemplazar los artificiales, en especial la tartrazina. Jessica Esparza Estrada, magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, es la autora del trabajo mediante el cual se busca aprovechar un residuo de la industria de los cítricos, en este caso de la mandarina oneco, la variedad que más se cultiva en el Valle del Cauca, para evaluar qué tan factible es usarla en productos horneados.
Producción de cacao llegó a las 34.889 toneladas en el primer semestre del 2020
Producción de cacao crece un 9% en el primer semestre del 2020. Exportaciones del grano presentan un incremento del 46%. Las estimaciones para la producción de cacao en el primer semestre del 2020 rodeaban unas 33.860 toneladas, sin embargo la producción sobrepasó las expectativas registrando 34.889 toneladas, dejando ver un incremento del 9% respecto al mismo periodo del 2019, cuando se produjeron 32.105 toneladas.
Congreso de palmicultores 2020
Oportunidades de la agroindustria de la palma de aceite, el enfoque. El sector palmero colombiano, a la conquista de la virtualidad a través de su próximo Congreso Nacional. A tono con los tiempos que vivimos y los retos que nos ha impuesto el Covid-19, el gremio de los palmicultores no ha parado labores desde que comenzó la pandemia y con empuje y dinamismo viene organizando sus eventos gremiales anuales 2020.
La UNAD y Fedecacao, aliados para la educación
La UNAD y Fedecacao, aliados para la educación de las familias cacaocultoras de Colombia. La alianza permitirá que los cacaocultores y sus familiares puedan acceder a los programas educativos de la universidad. El convenio contará con un periodo inicial de cinco años.