FoodNewsLatam - Paraguay impulsa su liderazgo en la producción sostenible de chía en Anuga 2025

Paraguay impulsa su liderazgo en la producción sostenible de chía en Anuga 2025

Paraguay Agricultura

Paraguay reafirma su proyección internacional al destacar en Anuga 2025, la feria de alimentos y bebidas más grande del mundo, celebrada en la ciudad de Colonia, Alemania. En este evento, los productos orgánicos paraguayos se consolidaron como una propuesta atractiva para importadores y distribuidores europeos, posicionando al país como un actor emergente en la oferta global de alimentos saludables y sostenibles.

Entre las empresas paraguayas presentes, Hypergrain S.A. se destacó por su enfoque innovador en la producción y exportación de chía, sésamo y maní, rubros que han captado el interés de los principales compradores europeos. La compañía ha logrado diferenciarse por su trazabilidad completa, su compromiso ambiental y su contribución al desarrollo rural, valores que reflejan una nueva era en la agroindustria paraguaya.

Apoyo institucional y proyección internacional

La participación de Paraguay en Anuga fue posible gracias al respaldo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex, y a la Cámara Paraguayo-Alemana de Industria y Comercio, instituciones que promueven activamente la internacionalización del sector agroindustrial nacional.
Ambas entidades buscan ampliar la presencia paraguaya en los mercados más exigentes, impulsando la diversificación de destinos y la consolidación de una imagen país asociada a la calidad y la sostenibilidad.

Según los organizadores de la feria, el pabellón paraguayo fue uno de los más visitados del área de productos naturales, destacando por una oferta que combina certificaciones internacionales, autenticidad y producción responsable.

Crecimiento sostenido y expansión estratégica

En declaraciones a la Agencia IP, Juan Olmedo, gerente comercial de Hypergrain S.A., señaló que el interés europeo por los productos orgánicos paraguayos continúa en expansión.
“El crecimiento de la demanda por chía y maní de Paraguay es constante. Europa busca alimentos saludables, trazables y de origen ético, y nuestro país está preparado para responder a esas exigencias”, afirmó.

Olmedo explicó que este crecimiento impulsa a la empresa a fortalecer su capacidad productiva y su red logística, con el fin de cumplir con los estándares de calidad y trazabilidad requeridos por los mercados europeos.

La chía paraguaya, un caso de éxito

La planta procesadora de chía de Hypergrain, ubicada en Caraguatay, departamento de Cordillera, simboliza el dinamismo del sector orgánico nacional. Actualmente, la compañía produce 4.500 toneladas anuales y proyecta duplicar esa capacidad a 8.000 toneladas en los próximos tres años.
El avance ha sido notable: desde su fundación en 2018, cuando apenas procesaba 300 toneladas, la empresa ha desarrollado un modelo basado en la innovación tecnológica, la responsabilidad ambiental y la transparencia.

“El consumidor europeo exige conocer el origen del producto, y nuestra trazabilidad completa —desde la finca hasta la góndola— es una ventaja competitiva clave”, añadió Olmedo.

Diversificación y nuevos mercados

Además de la chía, Hypergrain avanza en la producción de sésamo orgánico orientado al mercado japonés, y prepara el lanzamiento de una nueva línea de porotos rojos y negros destinada al público europeo, que valora el origen ético y el contenido nutricional de los alimentos.
Con esta estrategia, la empresa busca diversificar la oferta paraguaya de productos orgánicos y fortalecer su inserción en los mercados más exigentes del mundo.

Paraguay, un productor sostenible en ascenso

La participación en Anuga 2025 confirma el potencial agroindustrial de Paraguay, impulsado por la apertura de nuevos mercados, el acceso a certificaciones internacionales y el acompañamiento del Estado.
Empresas como Hypergrain S.A. reflejan un modelo que integra innovación, sostenibilidad y compromiso social, consolidando la imagen de un país que exporta no solo alimentos, sino también confianza y responsabilidad ambiental.

“Paraguay ya no exporta solo materia prima: exporta calidad y sostenibilidad”, concluyó Olmedo.

|