Investigador de AGROSAVIA es galardonado con un “Ig Nobel 2018”, los premios de ciencia, medicina y tecnología que celebran lo inusual. Los premios se llevan a cabo cada año en el Sanders Theater de la Universidad de Harvard con el objetivo de despertar interés en la sociedad a través de diferentes ramas del saber humano. Son conocidos por ser una parodia del premio Nobel.
BIOTECNOLOGIA
6.800 millones de pesos de regalías para investigación en aguacate
El proyecto, financiado por la Gobernación del Cauca, con recursos del Sistema General de Regalías, se ejecutará por AGROSAVIA en 11 municipios del Cauca, con el objetivo de contribuir al mejoramiento del rendimiento y la calidad comercial del fruto en la región. Se validarán herramientas tecnológicas para el manejo fitosanitario, poscosecha, riego y nutrición para el cultivo de aguacate Hass. Beneficiará a más de 620 productores, extensionistas agropecuarios, estudiantes y entidades del sector en el departamento.
Nanopartículas descontaminan aguas residuales
El nanomaterial desarrollado, cuya base es el carbón activado, resultó efectivo para remover compuestos contaminantes que llegan al agua, como residuos de la producción de gas y petróleo. Teniendo en cuenta que el carbón activado proporciona beneficios porque no es tóxico y remueve no solo residuos de crudo sino de industrias textiles y de alimentos, este se usó como base para desarrollar un nanomaterial para biorremediación de aguas.
Buscan acciones con el uso y la conservación de semillas nativas y criollas
Con un recorrido por los Bancos de Germoplasma de AGROSAVIA y unas presentaciones sobre los sistemas de conservación y producción de semillas de calidad de la Corporación, se dio en el Centro de Investigación Tibaitatá el Primer encuentro oficial entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y AGROSAVIA.
Registran 9 microcrustáceos nuevos en el Pacífico colombiano
Durante la investigación se identificaron 118 especies pertenecientes a la subclase Copepoda, de las cuales 9 no se habían registrado en las costas del país. John Henry Dorado Roncancio, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue el encargado de estudiar estos microcrustáceos, unos especímenes que pueden medir entre 1 mm y 1 cm y que son fundamentales para las cadenas tróficas acuáticas, pues son la fuente de alimento de peces comerciales de importancia económica.
Microorganismos de la Antártida permitirían cultivar suelos infértiles
Psicrófilos, organismos cuya supervivencia está ligada a temperaturas por debajo de los 20 oC, podrían ser incluidos en biofertilizantes que harían posible cultivar papa y otros vegetales en suelos muy secos o infértiles.
Muestras de estos microorganismos, recolectados durante la segunda expedición a la Antártida realizada por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), son estudiadas con el fin de mejorar las condiciones de siembra en regiones desérticas como La Guajira.
Una nueva variedad de frijol más nutritivo entra al mercado
Su nombre es Corpoica Rojo 39 y contiene mayor concentración de hierro y zinc. Esta variedad biofortificada fue desarrollada por AGROSAVIA (antes Corpoica), HarvestPlus y el CIAT, y se distribuirá en los departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar. El lanzamiento se llevó a cabo en el municipio de Manaure – Cesar y contó con la participación de asociaciones de productores de frijol de la región.