El presente artículo hace referencia a un proyecto de investigación presentado por el Colegio Cooperativo Comfenalco en Colombia, que aplica una tecnología amigable con el medio ambiente, específicamente enfocada al tema de los plásticos sintéticos y los cuales generan una alta contaminación en todos los hábitats naturales. Conociendo que la humanidad tiene la necesidad de utilizarlos; se pensó en una alternativa de fabricación que pueda ser biodegradable.
BIOTECNOLOGIA
Patente a sustrato de fermentación con semillas de guayaba
Con el uso de este residuo como sustrato de fermentación tanto alcohólica como ácido láctica se obtienen resultados similares a los alcanzados con el sustrato convencional, y además impacta positivamente en los costos de producción y en el ambiente. El ácido láctico resultante de la fermentación con la harina de semillas de guayaba se usa en la industria alimentaria, sobre todo de la cadena láctea, y también como conservante natural.
5 nuevas variedades de material genético
El primer plaguicida biológico para el control del gusano cogollero, principal plaga que afecta el cultivo de maíz. Y se consolidó la presencia institucional en el Sur del Atlántico con la finca experimental “La Trinidad”; dentro de lo más destacado de la Corporación en 2017.
Podrán importar bovinos procedentes de Argentina para mejoramiento genético
Colombia tiene establecidos actualmente requisitos sanitarios que permiten la importación de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. En el año 2016, se registraron 108 importaciones de bovinos para reproducción procedentes de EE.UU.
Nuevo proceso mejora tratamiento de aguas en mataderos
Este consiste en separar de manera mecánica de desechos sólidos y capacitar al personal para que maneje de forma óptima los filtros para el tratamiento del agua y sepan cómo y cuándo efectuar la limpieza, todo con el fin de mejorar su producción. La propuesta está siendo implementada por estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, en una planta de beneficio animal ubicado en Villavicencio.
Bioeconomía, esencial para el crecimiento de Colombia
La gran biodiversidad del país podría estimular los avances en biotecnología, el crecimiento económico y los puestos de trabajo en las zonas rurales, costeras e industriales, y contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
Así lo explicó el doctor Rodolfo Quintero, coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien dictó una conferencia magistral en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) por la conmemoración de los 30 años del Instituto de Biotecnología (Ibun).
Protocolo mejoraría modificación genética de caña de azúcar
Esta metodología se constituiría en una alternativa para obtener variedades de caña con características específicas, como la resistencia a plagas y enfermedades, y además sería la base para estudios de edición genómica, en la cual se emplea la transformación genética para mejorar el cultivo. La instauración de esta metodología está a cargo del biólogo Hugo Jaimes Quiñones, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, línea de investigación Biotecnología Vegetal, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.