FoodNewsLatam - BIOTECNOLOGIA - Page #170

BIOTECNOLOGIA

En el sector agrí­cola, se dice que por cada gramo de suelo hay más de 90 millones de microorganismos, tanto benéficos como patógenos. Bernarda Mora, del laboratorio Biocontrol, expuso en el Segundo Evento Nacional de Educación Ambiental, realizado en la Sede Palmira, la importancia de la utilización de microorganismos para controlar enfermedades en diferentes tipos de cultivos. “Los microorganismos están ahí­ siempre a nuestro servicio y debe haber un equilibrio entre los benéficos y los patógenos (infecciosos).

Read more ...

El cambio climático global sigue en ascenso, ya que la atmósfera y los océanos continúan calentándose, la nieve y el hielo disminuyendo y el nivel del mar se mantiene en alza. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las concentraciones de gases de efecto invernadero(GEI) CO2, CH4 y N2O, los cuales retienen el calor reflejado por la superficie de la Tierra, se han incrementado desde los niveles pre-industriales; y dicho incremento (80% por año entre 1970 y 2004) está aumentando el cambio climático global.

Read more ...

Los jugos de frutas son una excelente fuente de vitaminas hidrosolubles (A, B y C) y minerales como hierro, calcio y potasio. La uchuva (Physalis peruviana L.), registra contenidos de 20 a 32 mg de vitamina C por cada 100 g de pulpa, pudiéndose identificar en el etiquetado del producto final con el descriptor de “buena fuente de…” o “excelente fuente de…..”,soportado en el marco de la Resolución 288 de 2008 del Ministerio de Protección Social en Colombia. El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa y el tomate.

Read more ...

Los seminarios se llevaron a cabo en en los municipios de la Cruz, Repelón y Candelaria, respectivamente, con la participación de más de un centenar de líderes de la región. En el marco del Plan Nacional de Vinculación, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y sus Centros de Investigación Turipaná de Córdoba y Caribia del Magdalena, organizaron el Seminario de “Actualización en la producción sostenible y competitiva de leche para pequeños productores en el Sur del Atlántico”, realizado los días 24, 25 y 26 de noviembre en los municipios de Campo de la Cruz, Repelón y Candelaria, respectivamente, con la participación de más de un centenar de líderes de la región.

Read more ...

Aprovechando esta fruta y la caña de azúcar, en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la U.N. Sede Medellín se obtuvo un producto con mejores propiedades organolépticas (sabor y aroma). Actualmente, la elaboración de vino es uno de los procesos biotecnológicos más prósperos en términos comerciales, este producto se consigue a partir de la fermentación de uvas o mosto gracias a sus características químicas y biológicas; sin embargo, existen otras frutas, como la manzana y el maracuyá, a partir de las cuales es factible crear vinos de excelente calidad.

Read more ...

Del almidón de este fruto, prácticamente desechado en el país, se puede producir glucosa de manera rentable, sostenible y en cantidades suficientes para su uso a escala industrial, por ejemplo en la confitería. Esto permitirá mayores ingresos que los logrados por la venta del producto en fresco. En Colombia el 12 % del plátano no se aprovecha por diversos motivos, ya sea por efectos del invierno, logística, pérdidas en el campo o sobreproducción, que generalmente representa unas 355.000 toneladas (t) por año, lo que significaría 126.00 t anuales de almidón del cual podría extraerse glucosa, materia prima de por lo menos un centenar de productos industriales.

Read more ...

En el primer reporte exitoso, los tiempos de germinación de las semillas se redujeron de varios meses a menos de 680 días en dos especies de esta orquídea. Los hongos Ceratobasidium y Tulasnella facilitaron la rápida germinación simbiótica (con hongos) de las especies colombianas, la Vanilla rivasii y la V. calyculata, en comparación con los métodos tradicionales in vitro que utilizan medios de cultivo asimbióticos (sin hongos) y que pueden resultar mucho más costosos. 

Read more ...
|