FoodNewsLatam - BIOTECNOLOGIA - Page #167

BIOTECNOLOGIA

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, realizó el pasado 19 de agosto en el Centro de Investigación La Libertad, el lanzamiento de los tres primeros clones de marañón registrados en Colombia. Esto, es el resultado parcial de un proceso de más de dos décadas que se originó en el Centro de Investigación Carimagua (Vichada).

Read more ...

El análisis de imágenes digitales es una alternativa eficiente para calcular las coordenadas del color en alimentos, permitiendo una confiabilidad superior al 80 %. Así lo concluyó una investigación de la Maestría en Ingeniería Agroindustrial de la U.N. Sede Palmira. Según expertos agroindustriales, el color es un factor clave que forma parte de las características superficiales de los alimentos, lo que lo convierte en un parámetro crítico de evaluación de la calidad de un producto.

Read more ...

Ocho de 19 harinas de maíz comercializadas en Bogotá contienen de uno a tres organismos genéticamente modificados para resistir las plagas y tolerar el glifosato, pero no lo mencionan en sus etiquetas. En la capital, un estudio adelantado por Lizeth Tabima, magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), encontró además que 22 tipos de harinas de maíz comercializadas no refieren en su etiqueta la procedencia del producto.

Read more ...

El aroma es un atributo relevante en términos de calidad en las frutas y guarda relación con la aceptabilidad del consumidor, al punto de considerarse como influyente en la predilección, como ejercicio común del ser humano por una fruta u otra. Su análisis permite caracterizar el perfil de activos de una fruta en particular, comparar entre diferentes matrices y establecer las condiciones apropiadas para la producción y conservación de la integridad de este conjunto de compuestos volátiles.

Read more ...

Las variedades de caña panelera, lanzadas por Corpoica en el 2013 y 2014, han contribuido a mitigar el impacto de enfermedades como roya, carbón y virus en el área geográfica de la Hoya del Río Suárez, una zona donde el cultivo abarca 45,000 hectáreas aproximadamente y la convierte en la principal región productora de Colombia.

Read more ...
|