Las variedades de caña panelera, lanzadas por Corpoica en el 2013 y 2014, han contribuido a mitigar el impacto de enfermedades como roya, carbón y virus en el área geográfica de la Hoya del Río Suárez, una zona donde el cultivo abarca 45,000 hectáreas aproximadamente y la convierte en la principal región productora de Colombia.
BIOTECNOLOGIA
Residuos de mora y aguacate con potencial para la industria farmacéutica
Vitaminas, antioxidantes y minerales, encontrados en cáscaras, semillas y bagazos del aguacate y la mora, sugieren que los residuos orgánicos son una óptima materia prima para la fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos. Así como de la refinería de petróleo es posible obtener gasolina, diésel, asfalto, gas o queroseno, en la biorrefinería el rasgo distintivo es la materia prima utilizada, que proviene de residuos orgánicos (biomasa).
“Menos Residuos, más alimentos”
Utilizar residuos vegetales de frutas y harinas para convertirlos en jarabes azucarados con un alto potencial de uso en la industria es la apuesta del grupo de investigación Bioprocesos y Flujos reactivos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Con este trabajo, el equipo se convirtió en uno de los 18 finalistas de la competencia Talento e Innovación de las Américas, y ganador del premio en la categoría Eco reto, Agricultura Sostenible, con su proyecto “Menos Residuos, más alimentos”.
Alternativas biológicas, no químicas para favorecer la calidad de los productos
Los avances de investigación están encaminados entre otros, a reducir el impacto ambiental que ocasiona el uso indiscriminado de productos químicos para con el control de parásitos internos. Como ocurre con el uso de antibióticos para el control de infecciones en humanos, los parásitos gastrointestinales de los bovinos y ovinos, reaccionan creando mayor resistencia a lo largo del tiempo, lo que se ve reflejado en el aumento de las dosis y la frecuencia con que se usa estos compuestos.
Crean nuevas variedades de Frijol más nutritivo y resistente
Cinco variedades de esta leguminosa, obtenidas después de una década de investigaciones, serán cultivadas en fincas de Ubaté, Simijaca y Guachetá (Cundinamarca). Entre sus características se encuentra la resistencia a la antracnosis, probablemente la enfermedad del frijol de mayor importancia económica en el ámbito mundial, causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum y su alto contenido de minerales como el hierro y el zinc, lo cual las hace más nutritivas.
Corpoica lanza el primer genotipo de cebolla de rama con registro en el país
Más de 3.000 productores de cebolla de rama en jurisdicción del Lago de Tota, podrán mejorar el rendimiento de sus cultivos gracias al nuevo material presentado por Corpoica y registrado ante el ICA. La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), lanzó en el municipio de Aquitania en Boyacá, Corpoica Aquitania- 1, el primer genotipo de cebolla de rama con registro ICA en el país. El evento contó con la participación de los representantes legales y productores de las asociaciones ASOPARCELA, ASOLLANOS y ASOTOQUECHA.
Monibac líquido, una opción tecnológica para los ganaderos del país
Con la modificación al registro del Bioinsumo de uso agrícola tipo inoculante biológico Monibac líquido, se amplió su uso a gramíneas (Panicum máximum). Gracias al trabajo realizado por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, la producción de gramíneas en el país cuenta, desde el 18 de marzo de 2016, con un Bioproducto registrado que proyecta un gran valor agregado para el productor ganadero.