El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, adelantó una jornada de educomunicación con 86 productores agrícolas de la región, con el fin de establecer estrategias para mantener la sanidad de los cultivos del chontaduro y plátano. La actividad que se desarrolló en las veredas Dos Quebradas y Sagrada Familia del municipio de López de Micay, permitió socializar con los productores la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, y de las medidas de prevención que se pueden aplicar para evitar plagas y enfermedades en la producción.
Agricultura
Metodología para hallar variedades de caña resistentes a plagas
El procedimiento permite obtener la información necesaria para procesos de mejoramiento del cultivo, buscando contrarrestar los impactos de las larvas de polillas del género Diatraea, plaga que más afecta la producción de caña en América. La metodología se compone de seis pasos: la siembra de las variedades en campo; la cría de los barrenadores a utilizar en las pruebas; el corte de los tallos; el enraizamiento de los tallos; la infestación y la evaluación.
Norma gubernamental frena convenios para desarrollo cacaotero
Un decreto expedido por el gobierno anterior prácticamente, ha paralizado los trabajos que veníamos adelantando en convenio con diferentes entidades del gobierno, afirmó el Presidente Ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López, durante la instalación del XXXI Congreso Nacional Cacaotero.
Deshidratador solar de frutas mejora rentabilidad de cultivos
Mediante la tecnología de deshidratación de convección natural o solar pasiva, que funciona por la acción mecánica del aire –que se mueve del área más caliente a la más fría–, se trabajó en la deshidratación de mango, naranja y mandarina, frutas de alta producción en Cundinamarca.
Está disponible la “enciclopedia digital” del control biológico para el sector agropecuario
Se trata de un libro de 1.200 páginas que ha sido digitalizado y publicado para acceder libremente en internet. El libro que recoge las experiencias de 71 investigadores de todo el mundo sobre el control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros en el sector agropecuario, fue editado científicamente por la investigadora de AGROSAVIA, Ph.D. senior Alba Marina Cotes.
Controle la polilla que afecta la papa cuando está almacenada
Se trata de un plaguicida biológico a base de un virus que se adquiere por vía oral cuando las larvas ingieren partículas infectadas al alimentarse. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA actualmente comercializa un producto biológico denominado Baculovirus como estrategia de control de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) en papa almacenada. Este producto es un polvo para espolvoreo, a base de un aislamiento de granulovirus de Phthorimaea operculella.
Con ácaros se controlarían plagas de cebolla cabezona
Gaeolaelaps aculeifer y Parasitus bituberosus son ácaros que funcionarían como potenciales agentes de control biológico para el manejo de plagas como Thrips tabaci, también conocida como “trips de la cebolla”. El estudio de Mayerly Alejandra Castro, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), concluyó que estas especies pueden ejercer un control de plagas porque necesitan mucho alimento.