Chile es un actor global clave para la prueba de campo y contra-temporada de producción de semillas transgénicas y las actividades de semillas modificadas genéticamente deben cumplir con un estricto marco regulatorio en Chile.
En la revista New Biotechnology presentaron un informe donde indica que el reglamento para el uso doméstico de las semillas GM es ambigua e incompleta.
Agricultura
Innovación tecnológica para la industria alimentaria "Red Agro O'Higgins y Zimex en Expo Agrofuturo 2025"
La industria alimentaria en América Latina está en plena transformación, con una creciente demanda por soluciones tecnológicas que optimicen la producción agrícola de manera eficiente y sostenible.
El azul de jagua es biotecnología, biodiversidad y un nuevo hito en la inocuidad alimentaria global
El desarrollo del primer colorante alimentario azul natural y resistente a los ácidos, obtenido a partir de un fruto nativo de Colombia, marca un hito tanto para la industria alimentaria global como para la biotecnología aplicada a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
Biotecnología y producción animal es claves para el futuro de la industria de alimentos y bebidas en Colombia
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es el escenario del II Congreso Internacional de Biotecnología Aplicada a la Producción Animal, un evento académico que va más allá del ámbito pecuario.
Pruebas detectarían contaminación de semillas nativas de maíz por transgénicos
Mediante la técnica de ensayo de flujo lateral (LFD), que consiste en una prueba con tiras reactivas, los agricultores podrán detectar la presencia de transgénesis (combinación de material genético), que amenazarían la biodiversidad de maíces criollos y el equilibrio de agroecosistemas campesinos, debido a la entrada del maíz transgénico OGM a Colombia.
Genotipos específicos de caña producirían cultivos más dulces
En el germoplasma (genética) de la caña de azúcar (Saccharum spp.) habría genes que acumulan mayor cantidad de sacarosa, se adaptan a varios ambientes durante la cosecha y son progenitores de mejores variedades de caña con estas características.
Así lo comprobó el ingeniero agrónomo Cervando Madrid León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, al evaluar genotipos de caña de azúcar en el primer tercio de la zafra (cosecha de junio a mitad de agosto).
Nueva técnica permitiría modificar genes de plantas y cultivos
Por medio de la herramienta CRISPR/CAS9, que permite alterar genes de un organismo –como una planta cultivable– para obtener un beneficio en particular, se modificaron dos genes del cultivo de caña de azúcar para generar cultivos más productivos y con mayor resistencia a los pesticidas