En un esfuerzo por fortalecer la capacitación y las buenas prácticas en seguridad alimentaria, la ciudad de Salta tuvo una participación activa en el 4° Congreso Nacional de Bromatología, desarrollado en Santa Rosa de Calamuchita, provincia de Córdoba.
Este espacio de intercambio profesional reunió a más de 270 especialistas provenientes de 14 provincias argentinas, con el objetivo de mejorar las estrategias de control y prevención en la cadena alimentaria.
Bajo el lema “Conectando saberes, mejorando prácticas”, el congreso se convirtió en un punto de encuentro para técnicos, inspectores, docentes y referentes institucionales del área bromatológica. Las jornadas incluyeron presentaciones, talleres prácticos y espacios de diálogo orientados a perfeccionar los protocolos de control, actualizar marcos normativos y promover la educación como herramienta clave para prevenir riesgos en el consumo de alimentos.
Entre las intervenciones destacadas estuvo la de Miguel Montenegro, técnico en bromatología y capacitador de la Municipalidad de Salta, quien compartió la experiencia local en la formación de emprendedores y vecinos en materia de manipulación segura de alimentos. Montenegro describió el trabajo que se realiza en distintos barrios de la capital salteña, donde se dictan capacitaciones gratuitas que abordan desde el correcto lavado de manos y la limpieza de utensilios, hasta el almacenamiento adecuado y la temperatura segura de cocción.
“Representar al municipio en un congreso de esta magnitud es una oportunidad para aprender y, al mismo tiempo, mostrar lo que hacemos para que los alimentos que circulan en nuestra ciudad sean más seguros. La educación es la base para prevenir enfermedades como la salmonelosis, que hemos tenido que abordar de manera intensiva en Salta”, señaló Montenegro.
Durante su exposición, remarcó que la formación en inocuidad alimentaria no solo beneficia a los emprendedores gastronómicos o comerciantes, sino que impacta directamente en la salud de toda la comunidad. A través de talleres prácticos y material didáctico, se busca que cada participante incorpore hábitos seguros que luego transmiten a sus familias y clientes.
El congreso también abordó tendencias e innovaciones en el área, como el uso de tecnologías para trazabilidad de alimentos, métodos sostenibles de producción y control, y estrategias para reducir el desperdicio alimentario sin comprometer la seguridad del producto. Asimismo, se desarrollaron workshops donde los asistentes trabajaron en la resolución de casos prácticos, simulando inspecciones y evaluando diferentes escenarios de riesgo.
La presencia de Salta en este evento nacional reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas públicas basadas en la prevención, la educación y la participación comunitaria. La labor conjunta entre organismos de control y ciudadanía es considerada fundamental para garantizar que cada alimento que llega a la mesa de los salteños cumpla con los estándares sanitarios requeridos.
Con iniciativas como esta, la capital salteña continúa posicionándose como un referente en materia de capacitación ciudadana en higiene y manipulación de alimentos, fomentando no solo el cumplimiento normativo, sino una verdadera cultura de cuidado y responsabilidad compartida en torno a la alimentación segura.