En Colombia la prohibición de producir y comercializar semillas genéticamente modificadas podría representar un atraso tecnológico para el sector agrícola del país, pero también un riesgo para las especies nativas expuestas a ellas. Estos son algunos de los puntos discutidos por expertos y docentes frente al proyecto de ley 266 de 2019 de la Cámara de Representantes, cuyo objetivo es modificar el artículo 81 de la Constitución Política de Colombia para prohibir el ingreso al país de semillas genéticamente modificadas, además de su producción, comercialización, exportación y liberación en el territorio nacional, con el propósito de proteger el medioambiente y garantizar el derecho de los campesinos y agricultores a las semillas libres.
Colombia

¿Cómo llega el cadmio al cacao?
Cascarilla de cacao quedaría libre de cadmio gracias a bacteria que reduce su toxicidad. Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) propone usar bacterias ureolíticas, las cuales hidrolizan la urea produciendo CO2 y amoníaco y reducen la toxicidad de algunos metales como el cadmio, presente en la cascarilla de cacao en gran parte de Colombia.
Cacao en tierra caliente crece más con poda y sombrío
Cultivar en bosque seco tropical, con materiales genéticos o clones de mayor y más rápida capacidad productiva; sembrar árboles acompañantes o que garanticen el sombrío necesario, y determinar la poda más adecuada para obtener mayor radiación solar, permitiría ampliar y mod-ernizar la producción cacaotera en Colombia.
Fertilización integral, la más efectiva para cultivar mora
Entre la fertilización química, la orgánica y la integral, esta última –a la que se le agregaron biofertilizantes– demostró mejorar de manera significativa el rendimiento del cultivo y la calidad de los frutos. Los biofertilizantes son microorganismos benéficos, una mezcla de cepas microbianas –como hongos y bacterias– que cumplen la función de mejorar la nutrición del suelo con diferentes actividades biológicas como la fijación de nitrógeno, la movilización de fósforo y de otros minerales, y la asociación micorrizal; además son promotores de crecimiento vegetal.
Recomendaciones nutricionales para un fin de año saludable
Consumir leche y sus derivados, incluir leguminosas como fríjol o lentejas, ingerir frutos secos (maní, nueces o almendras), dosificar la carne de manera equilibrada, tomar mucha agua y desinfectar las manos antes de manipular los alimentos, son algunas de las recomendaciones clave para mantenerse saludable en medio de la pandemia.
Actualización tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate
AGROSAVIA presenta la publicación Actualización tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate. Esta publicación brinda orientaciones y recomendaciones sobre el manejo integrado del cultivo, acorde con las condiciones tropicales, recursos y oportunidades tenemos disponibles en el país.
Red agroecológica se abre paso con formas de organización propias
Estrategias tecnológicas, mercadeo local de ciclo corto, venta directa sin intermediarios y formas de autoorganización han sido fundamentales para enfrentar los numerosos inconvenientes que se le han presentado a la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (Redmac) “Alimentos de vida”.