FoodNewsLatam - China consolida su dominio en el mercado de soja brasileña y aumenta la presión sobre Estados Unidos

China consolida su dominio en el mercado de soja brasileña y aumenta la presión sobre Estados Unidos

Brasil Agricultura

En 2025, el comercio mundial de soja está experimentando un reacomodo marcado por el protagonismo de Brasil y la creciente centralidad de China como su principal comprador. Durante los primeros siete meses del año, el gigante asiático absorbió el 75,2% de las exportaciones brasileñas de soja, lo que equivale a tres de cada cuatro embarques que salieron de los puertos del país sudamericano.

Esta cifra representa un aumento frente al 73% registrado en igual período de 2024, consolidando aún más la interdependencia entre ambas naciones. El fenómeno ocurre en un contexto de tensiones comerciales entre Pekín y Washington, que todavía no logran encaminar un acuerdo que permita normalizar el flujo de granos estadounidenses hacia el mercado chino. Mientras tanto, los agricultores brasileños son los grandes beneficiados: la demanda récord de China impulsa sus ventas y eleva los precios en el mercado interno.

China se inclina por la soja brasileña

Los datos de la Administración General de Aduanas de China muestran con claridad esta tendencia. Entre enero y junio de 2025, Brasil exportó 42,26 millones de toneladas de soja al país asiático, más del doble que los envíos estadounidenses, que totalizaron 16,57 millones de toneladas. El contraste se hizo más fuerte en julio: las compras chinas de soja brasileña crecieron un 13,9% respecto al año anterior, mientras que las provenientes de Estados Unidos retrocedieron un 11,5%.

Para los productores brasileños, esta preferencia se traduce en mejores márgenes de ganancia. En Paranaguá, Paraná, uno de los principales polos exportadores del grano, la cotización por bolsa llegó a R$ 142,84, el nivel más alto alcanzado en 2025. Según el consultor agrícola Vlamir Brandalizze, “las primas pagadas por la soja brasileña están entre las más altas del año, gracias a un volumen de compras sin precedentes por parte de China”.

Estados Unidos pierde terreno

Mientras Brasil capitaliza esta oportunidad, los productores de soja de Estados Unidos se muestran cada vez más inquietos. La Asociación de Productores de Soja de EE.UU. envió una carta al presidente Donald Trump solicitando una resolución rápida en las negociaciones con Pekín. El sector teme que la falta de acuerdos y la persistencia de aranceles dejen a Brasil con una ventaja difícil de revertir.

Los reportes del Departamento de Agricultura estadounidense confirman la preocupación: en la segunda semana de agosto, las cancelaciones de envíos de soja superaron a las ventas en 5.700 toneladas. Además, China, que históricamente era el principal destino, no figuró entre los mayores compradores durante ese período.

Oportunidades y riesgos para Brasil

El panorama inmediato parece favorable para los agricultores brasileños, quienes todavía cuentan con ventanas de negocios rentables hasta septiembre. Sin embargo, los expertos alertan sobre la necesidad de cautela. Larissa Wachholz, analista del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri), advierte que la excesiva concentración en el mercado chino puede transformarse en una vulnerabilidad.

“Hoy la soja garantiza grandes ingresos, pero Brasil necesita diversificar sus destinos comerciales. Un cambio en la política económica china o un giro geopolítico podría dejar expuesto a todo el sector”, señaló durante un seminario en São Paulo.

Entre el optimismo y la dependencia

Por ahora, los agricultores celebran precios elevados y exportaciones históricas. No obstante, el debate sobre si la relación con China representa una alianza estratégica o una dependencia riesgosa está cada vez más presente. El reto para Brasil será aprovechar este momento de bonanza sin descuidar la construcción de un comercio agrícola más diversificado y resiliente frente a los vaivenes internacionales.

|