FoodNewsLatam - CICAB 2025, Hermosillo será epicentro del debate sobre CICAB 2025: Hermosillo será epicentro del debate sobre innovación y sostenibilidad alimentaria

CICAB 2025, Hermosillo será epicentro del debate sobre CICAB 2025: Hermosillo será epicentro del debate sobre innovación y sostenibilidad alimentaria

México EMPRESAS

 La Universidad de Sonora será sede del Tercer Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología (CICAB 2025), que se celebrará del 20 al 24 de octubre, reuniendo a especialistas, académicos y representantes de la industria alimentaria de México, Estados Unidos, Brasil y Colombia.

El evento se consolida como uno de los foros más relevantes del país en materia de ciencia, tecnología e innovación aplicada al sector alimentario.

La presidenta del comité organizador, Carmen María López Saiz, jefa del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), destacó que el congreso busca fomentar el intercambio de conocimientos sobre los principales desafíos globales en alimentación y biotecnología. “El objetivo es reflexionar sobre cómo producir alimentos seguros, nutritivos y accesibles, al mismo tiempo que reducimos el impacto ambiental de la industria mediante el aprovechamiento de subproductos y nuevas tecnologías sostenibles”, señaló.

El CICAB 2025 es el resultado de una trayectoria de más de una década. Antes de convertirse en un encuentro internacional, el evento tuvo nueve ediciones como Congreso Regional del Noroeste y luego Congreso Nacional, hasta alcanzar su formato actual. Esta evolución refleja la creciente relevancia de la investigación alimentaria en México y la necesidad de fortalecer los vínculos entre academia, industria y sociedad.

El programa de esta edición incluirá presentaciones de trabajos libres de estudiantes y académicos de más de 22 instituciones nacionales, entre ellas las universidades de Querétaro, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y la propia Universidad de Sonora. También se desarrollarán mesas redondas, conferencias magistrales y espacios de networking orientados a promover la colaboración científica e industrial.

Uno de los ejes más esperados será el debate sobre alimentos funcionales y compuestos bioactivos, cuyo papel en la salud humana se abordará desde distintas perspectivas científicas. Entre los conferencistas invitados destacan Carla Oyuki Juárez Moreno (UNAM), quien analizará los avances en nanotoxicología; Luis Arturo Bello Pérez (Instituto Politécnico Nacional), que disertará sobre los alimentos funcionales en la dieta mexicana; y Débora Otero (Universidad Federal de Bahía, Brasil), quien expondrá su investigación sobre el potencial alimenticio y biológico de plantas no convencionales. Desde el ámbito industrial, Laura Elena García Macías presentará innovaciones del sector pesquero enfocadas en sostenibilidad y aprovechamiento integral de materias primas.

La académica Norma Violeta Parra Vergara, integrante del comité organizador, subrayó la importancia del evento como espacio de vinculación entre universidades, centros de investigación y empresas. En esta edición, el congreso cuenta con el respaldo de 16 empresas e industrias locales y regionales, así como de organismos gubernamentales y asociaciones vinculadas al sector de suplementos alimenticios.

Además de fomentar la difusión científica, el CICAB 2025 busca impulsar la formación de grupos de investigación interdisciplinarios y fortalecer redes de cooperación nacional e internacional. Este encuentro será abierto al público y se llevará a cabo en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes del campus Hermosillo, reafirmando el compromiso de la Universidad de Sonora con la innovación y el desarrollo sostenible de la industria alimentaria.
La Universidad de Sonora será sede del Tercer Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología (CICAB 2025), que se celebrará del 20 al 24 de octubre, reuniendo a especialistas, académicos y representantes de la industria alimentaria de México, Estados Unidos, Brasil y Colombia. El evento se consolida como uno de los foros más relevantes del país en materia de ciencia, tecnología e innovación aplicada al sector alimentario.

La presidenta del comité organizador, Carmen María López Saiz, jefa del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA), destacó que el congreso busca fomentar el intercambio de conocimientos sobre los principales desafíos globales en alimentación y biotecnología. “El objetivo es reflexionar sobre cómo producir alimentos seguros, nutritivos y accesibles, al mismo tiempo que reducimos el impacto ambiental de la industria mediante el aprovechamiento de subproductos y nuevas tecnologías sostenibles”, señaló.

El CICAB 2025 es el resultado de una trayectoria de más de una década. Antes de convertirse en un encuentro internacional, el evento tuvo nueve ediciones como Congreso Regional del Noroeste y luego Congreso Nacional, hasta alcanzar su formato actual. Esta evolución refleja la creciente relevancia de la investigación alimentaria en México y la necesidad de fortalecer los vínculos entre academia, industria y sociedad.

El programa de esta edición incluirá presentaciones de trabajos libres de estudiantes y académicos de más de 22 instituciones nacionales, entre ellas las universidades de Querétaro, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y la propia Universidad de Sonora. También se desarrollarán mesas redondas, conferencias magistrales y espacios de networking orientados a promover la colaboración científica e industrial.

Uno de los ejes más esperados será el debate sobre alimentos funcionales y compuestos bioactivos, cuyo papel en la salud humana se abordará desde distintas perspectivas científicas. Entre los conferencistas invitados destacan Carla Oyuki Juárez Moreno (UNAM), quien analizará los avances en nanotoxicología; Luis Arturo Bello Pérez (Instituto Politécnico Nacional), que disertará sobre los alimentos funcionales en la dieta mexicana; y Débora Otero (Universidad Federal de Bahía, Brasil), quien expondrá su investigación sobre el potencial alimenticio y biológico de plantas no convencionales. Desde el ámbito industrial, Laura Elena García Macías presentará innovaciones del sector pesquero enfocadas en sostenibilidad y aprovechamiento integral de materias primas.

La académica Norma Violeta Parra Vergara, integrante del comité organizador, subrayó la importancia del evento como espacio de vinculación entre universidades, centros de investigación y empresas. En esta edición, el congreso cuenta con el respaldo de 16 empresas e industrias locales y regionales, así como de organismos gubernamentales y asociaciones vinculadas al sector de suplementos alimenticios.

Además de fomentar la difusión científica, el CICAB 2025 busca impulsar la formación de grupos de investigación interdisciplinarios y fortalecer redes de cooperación nacional e internacional. Este encuentro será abierto al público y se llevará a cabo en el Salón de Convenciones del Centro de las Artes del campus Hermosillo, reafirmando el compromiso de la Universidad de Sonora con la innovación y el desarrollo sostenible de la industria alimentaria.

|